Más de 800 hectáreas de suelos de la región Junín, que durante décadas fueron contaminados por las emisiones producidas por el complejo metalúrgico de la Oroya, en Junín, fueron recuperados en el marco de trabajos de remediación impulsados por entidades de Gobierno.
Así fue informado con el documental “Devolviendo Vida al Planeta: Recuperación y Mejoramiento de Suelos en Calioc y Chacrapuquio”, que ilustra la transformación ambiental lograda en la zona, informó la empresa pública Activos Mineros SAC (AMSAC), que llevó a cabo la recuperación.
El audiovisual destaca cómo la intervención de AMSAC ha permitido el mejoramiento de los suelos, gracias a la siembra de cientos de miles de árboles nativos, como el quenual y el colle, contribuyendo a la captura de dióxido de carbono y la mitigación de gases de efecto invernadero (GEI).
“Este proyecto no solo ha transformado áreas degradadas recuperándolos y convirtiéndolos en campos llenos de vegetación, sino que también ha establecido un precedente en la creación de soluciones sostenibles”, dijo Antonio Montenegro, gerente general de AMSAC. La intervención ha sido posible gracias a una inversión superior a los 11 millones de soles provenientes del fideicomiso ambiental, cuyo principal objetivo es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en la zona.
Montenegro también destacó que en el 2024 se vienen ejecutando cuatro proyectos adicionales que abarcarán más de 1,400 hectáreas de forestación en esta misma zona rural, con una inversión estimada superior a los 168 millones de soles. “Hemos beneficiado a más de 35,000 personas de manera directa e indirecta, y el 100% de la mano de obra ha sido conformada por los comuneros de Huari”, dijo el ejecutivo.