La región Cajamarca será elegida como la capital del maíz morado del Perú por parte de la Comisión Agraria del Congreso de la República, hecho que permitirá mejorar la cadena productiva y generar oportunidades para la agroexportación.
“Con mucha alegría recibimos esta noticia. Somos conscientes de que se van dando pasos importantes para nuestro maíz morado y toda la cadena del maíz. Se mejorarán varios aspectos desde la producción, el precio del producto y oportunidades para la agroexportación”, aseveró Alicia Medina Hoyos, investigadora del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) Cajamarca.
Sostuvo que esperaba la aprobación en la Comisión Agraria, ya que se había avanzado con la gestión. Según dijo, en mayo de este año, cuando celebramos el día nacional del maíz, el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, se comprometió a viabilizar la propuesta. La misma quedó pendiente la aprobación en el pleno en segunda votación.
Medina dijo haber recibido la felicitación del jefe del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Jorge Ganoza Roncal, quien valoró el trabajo realizado con el maíz morado INIA 601. “Él (Ganoza) reconoce que estoy detrás de esta labor, del maíz morado que tiene buenas características de color”.
“Es un producto reconocido en el país. La declaratoria a Cajamarca como capital del maíz morado, inmediatamente repercutió en las redes sociales y en países como Bolivia y Ecuador, llegando a la Red Latinoamericana del Maíz”, indicó la investigadora al incidir que trabajan en la organización del Día Nacional del Maíz a celebrase en mayo del 2025.
Las trece provincias que conforman la región Cajamarca producen maíz morado INIA 601, con asociaciones y agricultores individuales. Son más de 1,500 hectáreas cultivadas, una cantidad importante considerando que antes se cultivaba unas 600 hectáreas de maíz, afirmó Medina, al anunciar que se encuentran abocados en lograr la denominación de origen.
“Significa que Cajamarca sea considerada como el origen del maíz morado. Se ha elaborado el expediente, lo hemos presentado al INIA nacional para continuar el trámite ante Indecopi. Esperamos lograr la denominación para luego proceder con la obtención de la patente”, subrayó la investigadora.