Noticias

COP30 presenta primer plan de adaptación climática enfocado en la saludDecenas de países se mostraron a favor de la medida
14 Nov 2025 | 12:00 h

COP30 presenta primer plan de adaptación climática enfocado en la salud

Los asistentes a la COP30 vivieron un hecho histórico cuando la presidencia del evento, a cargo Brasil, presentó el «Plan de Acción de Belém para la Salud», la primera iniciativa global de adaptación climática enfocada exclusivamente en el área sanitaria.

La propuesta, en la que han participado decenas de países, organizaciones, empresas y la sociedad civil, recoge acciones concretas para ayudar a reforzar los sistemas de salud ante la emergencia climática, que ya provoca muertes, multiplica enfermedades y colapsa hospitales en diversas regiones del mundo.

«Necesitamos soluciones reales», porque la crisis climática presiona los sistemas de salud y afecta a las familias más vulnerables, que «ya están pagando el precio del calentamiento global», ha manifestado el secretario ejecutivo de la Convención de la ONU sobre el Cambio Climático, Simon Stiell, en una sesión plenaria de la COP30.

Uno de los últimos ejemplos ha sido el paso del huracán Melissa, que ha dejado al menos 45 muertos en Jamaica, 43 en Haití y uno en la República Dominicana, además de numerosos daños materiales.

«El huracán Melissa nos ha recordado por qué la adaptación puede salvar vidas», ha dicho el presidente de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Jarbas Barbosa, en el acto.

Los fenómenos meteorológicos extremos también se han sentido con intensidad en Brasil. En 2024, la Amazonía, donde se celebra esta conferencia, vivió la peor sequía del último siglo, lo que provocó la proliferación de incendios y, en consecuencia, una oleada de enfermedades respiratorias.

Por otro lado, el aumento de las temperaturas también favorece la propagación de enfermedades como el dengue -Brasil también experimentó el año pasado un número récord de casos y muertes- e incrementa la mortalidad por calor extremo o por afecciones relacionadas con la calidad del aire.

Según un informe de Lancet Countdown para América Latina, se estima que las catástrofes climáticas costaron a la región 19.200 millones de dólares en 2024, el equivalente al 0,3 % de su PIB.