Diversas organizaciones indígenas amazónicas y el Estado peruano crearon el modelo pionero REDD+ Indígena Jurisdiccional (RIJ), donde lograrán una participación plena en el mercado de carbono, garantizando la integridad y la conservación de la AmazoníaEn un evento principal de la COP30, Perú presentó una iniciativa que busca redefinir la acción climática global: el Programa REDD+ Indígena Jurisdiccional (RIJ). El panel, que reunió a líderes de organizaciones indígenas, representantes gubernamentales, banca multilateral (Banco Mundial) y el sector privado, destacó la necesidad de alianzas innovadoras para integrar la conservación de la biodiversidad, la acción climática y la equidad social.
Fermín Chimatani Tayori, presidente de la Asociación Nacional de Ejecutores de Contratos de Administración de las Reservas Comunales del Perú (ANECAP), fue enfático al demandar el respeto al rol de los PICL. "Somos los que vivimos en el territorio, somos los que vivimos por los bosques, y salvamos toda la vida que hay en ese ecosistema. Gracias a eso, existen esos bosques porque hay una gobernanza indígena," sentenció Chimatani.
El líder indígena exigió que el sector internacional y los gobiernos dejen de ver a las comunidades solo como "beneficiarios" y empiecen a mirarlas con "ojos estratégicos". Esto se traduce, según explicó, en una participación "plena y efectiva" de los pueblos indígenas en los procesos del mercado de carbono, desde el inicio hasta el final. El RIJ es el resultado de esta alianza bajo el principio fundamental de las comunidades: "nada sobre el territorio indígena, sino [con] los indígenas."
La visión fue respaldada por las entidades estatales. Deyvis Huaman, director de Áreas Naturales Protegidas del SERNANP, destacó que las soluciones reales provienen del territorio, y celebró que cada vez más comunidades desafían al Estado con sus propias propuestas de cogestión. "Si las poblaciones indígenas, las comunidades están bien, las áreas protegidas van a estar bien. Creo que ese es el reto que tenemos," afirmó.
La articulación entre el sector público y el sector privado fue representada por Andrés Huby, de Mercuria, quien señaló el potencial de Perú para la inversión. Huby enfatizó que el país es un "lugar perfecto para invertir en términos de crédito de carbono", siempre y cuando se garantice la calidad y alta integridad de los créditos a través de estándares como ART.
El evento, organizado por el Grupo Perú y ART, buscó cimentar la confianza necesaria para atraer inversión sostenible a la Amazonía peruana, demostrando que un camino hacia la resiliencia y la sostenibilidad es viable cuando se pone el liderazgo indígena en el centro de la estrategia climática.