Noticias

COP30: Poblaciones indígenas mantienen el 40 % de los biomas intactosDeterminante labor fue señalada en estudio presentado en la cumbre
17 Nov 2025 | 12:00 h

COP30: Poblaciones indígenas mantienen el 40 % de los biomas intactos

El mundo perdería el 40 % de sus grandes ecosistemas intactos y algunos de los sumideros de carbono más confiables del planeta, sin los conocimientos y las prácticas desplegadas por las poblaciones indígenas, señaló un estudio presentado en la COP30.

El informe documentó más de 700 iniciativas, lideradas o asociadas con indígenas en todo el mundo, con el fin de exponer las contribuciones y la importancia de los pueblos indígenas en el cuidado del ambiente para fomentar su inclusión en las mesas de negociaciones y políticas.

“Estos paisajes intactos, al menos bien conservados, se corresponden con zonas en las que los pueblos indígenas tienen un control total”, afirmó a EFE Kimaren ole Riamit, uno de los coordinadores de la investigación.

Según el documento, elaborado por la ONG Contrapartes para la Mejora de los Medios de Vida Indígenas (ILEPA, por sus siglas en inglés), los pueblos indígenas gestionan aproximadamente el 25 % de la superficie terrestre mundial, más de un tercio de las reservas de carbono irrecuperables y aproximadamente el 40 % de los últimos ecosistemas intactos.

Estas zonas “sustentan el almacenamiento de carbono, la regulación del agua y la biodiversidad”, por lo que la labor de administración y gestión de los indígenas funciona como “un estabilizador planetario”.

A pesar de esto, el estudio sostiene que los pueblos indígenas muchas veces son incluidos “de manera superficial en las iniciativas climáticas” y los proyectos suelen llevarse a cabo “sin respetar sus derechos”.

Riamit relató que una de las cuestiones claves para que las iniciativas tengan éxito es reconocer el territorio y la autodeterminación de los pueblos indígenas.

En los casos de estudio se comprobó que los fondos liderados por pueblos indígenas, si bien siguen siendo pequeños en comparación con la inversión global, han logrado movilizar más de 30 millones de dólares hacia más de 2.000 proyectos comunitarios.

Con datos que demuestran un alto retorno de la inversión, tanto a nivel ecológico como a nivel social, lo que posiciona a estas iniciativas como un modelo eficaz, equitativo y de alto impacto para dirigir la financiación climática hacia las soluciones más resilientes del planeta.