Proyecto es finalista en importante concurso de tecnologíaEstudiantes de la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos crearon un dron capaz de posarse en ramas y realizar monitoreo ambiental con bajo consumo energético.
El proyecto aplica inteligencia artificial para detectar sonidos asociados a la deforestación, informaron sus creadores, que clasificaron entre los cinco mejores equipos del concurso nacional Drone Tech, que reúne a universidades e institutos del país para promover soluciones tecnológicas de alto impacto.
El equipo sanmarquino, conformado por Edgar Marqui Gutiérrez, Diego Castillo Vásquez y Eduardo Alvino Vílchez, participa en la competencia con ARA, un drone bioinspirado diseñado para realizar monitoreo ambiental con bajo consumo energético, a fin de ampliar su autonomía y operar en zonas de difícil acceso.
El proyecto nació como respuesta a los desafíos planteados por el concurso y a la inquietud de los estudiantes por crear herramientas de vigilancia ambiental más eficientes.
“Los drones consumen gran parte de su energía en vuelo. Pensamos: ¿qué pasaría si el drone pudiera posarse y seguir midiendo sin usar los motores? Eso nos llevó a diseñar un mecanismo de aterrizaje sobre ramas, inspirado en las aves”, explicó Eduardo Alvino Vílchez.
ARA incorpora sensores de temperatura, humedad, presión, GPS y un sistema de inteligencia artificial que analiza sonidos del entorno. Este algoritmo es capaz de identificar patrones asociados a actividades ilegales, como el uso de motosierras o detonaciones.
“Queremos que el dron detecte señales acústicas de deforestación y también sonidos de fauna. El análisis de audio es más ligero que el de video y permite procesar la información con mayor eficiencia”, añadió Alvino Vílchez.