Noticias

Investigadores peruanos crean “superalimento” con la coronta del maízNovedoso nutracéutico es antioxidante, antinflamatorio y antibacteriano
18 Nov 2025 | 10:30 h

Investigadores peruanos crean “superalimento” con la coronta del maíz

Investigadores de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) lograron crear un nutracéutico con extractos concentrados de arándanos andinos silvestres y corontas de maíz morado, dándole un valor agregado a materiales que antes se desperdiciaban.

El denominado grupo de investigación BIOLIFS (Biotechnology and Omics in Life Sciences) dirigido por la doctora Celia Bertha Vargas De La Cruz se encargó del desarrollo del “súper alimento” que se basa en un meticuloso proceso que abarca desde la selección de materias primas subutilizadas hasta una formulación farmacéutica avanzada.

En entrevista con la Agencia Andina, la investigadora de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM, explicó que la innovación central del proyecto es el proceso de extracción y mezcla optimizado para maximizar la concentración de compuestos bioactivos, y la aplicación de tecnología farmacéutica de nanoliposomas para encapsular estos compuestos y el cuerpo los absorba de manera eficiente.

Vargas señala que los nanoliposomas son como unas microburbujas tan pequeñas que no se pueden ver a simple vista. Estas burbujas se fabrican con sustancias naturales y seguras y tienen una función clave: proteger y transportar mejor los nutrientes de los berries y del maíz morado para que el cuerpo los absorba mejor.

“Muchas empresas tan solo recolectan la muestra, lo secan, lo muelen, lo encapsulan y lo venden. Lo que sucede es que la cantidad de metabolitos que tiene tanto por la temperatura de secado puede influir en disminuir esa cantidad y la biodisponibilidad, finalmente lo que el ser humano absorbe no va a ser lo ideal, señaló Vargas.

El proyecto se distingue porque se valor a componentes que a menudo se desperdician como los arándanos Andinos (berries) que crecen de forma silvestre en los Andes. Se recolectan directamente de su entorno natural, sin intervenciones de cultivo.

El producto final podría presentarse en cápsulas o en polvo para mezclar con bebidas, indicaron los especialistas.