Estudiantes de la comunidad nativa Kichwa Mushuck Llacta de Chipaota participaron en una charla educativa sobre los servicios ecosistémicos y la importancia de conservar el área natural protegidaEl futuro de la conservación en la Amazonía se construye desde las aulas y el territorio. Un grupo de 24 estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de la I.E. Integrada Bilingüe N.° 00722, perteneciente a la Comunidad Nativa Kichwa de Mushuck Llacta de Chipaota, fortaleció sus conocimientos sobre la importancia del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ).
La sesión educativa, realizada el 17 de noviembre, es parte de las actividades impulsadas en el marco de la cogestión del PNCAZ, un modelo de trabajo conjunto entre el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) y el Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales (CIMA).
La charla tuvo como objetivo principal ilustrar la relevancia del Parque para la vida diaria de la comunidad. A través de dinámicas y contenidos participativos, los estudiantes kichwa aprendieron sobre los servicios ecosistémicos que el PNCAZ les proporciona directamente.
Estos servicios incluyen la provisión de agua, la regulación del clima y la conservación de la biodiversidad que es refugio para especies vitales. La educación ambiental en este contexto busca que las nuevas generaciones entiendan el vínculo directo entre la conservación del Parque y su propio bienestar económico y cultural.
Este tipo de actividades son fundamentales para consolidar el compromiso de los jóvenes con la conservación de su territorio, asegurando que el conocimiento ancestral sobre el manejo del bosque se una a la comprensión técnica de la importancia del área natural protegida.
La cogestión del Parque Nacional Cordillera Azul reafirma así su apuesta por la participación de las comunidades locales como aliados estratégicos e indispensables en la protección de este patrimonio natural.