inforegion

San Martín se une para proteger su patrimonio hídrico ante la amenaza de minería y deforestaciónAutoridades, pueblos indígenas y sociedad civil convocan a la II Cumbre de Agua y Bosques para aprobar el Plan “San Martín Verde y Sostenible 2050” y enfrentar los riesgos que comprometen la cuenca del río Huallaga
20 Nov 2025 | 12:51 h

San Martín se une para proteger su patrimonio hídrico ante la amenaza de minería y deforestación

La región San Martín, un territorio vital para la Amazonía peruana, se ha movilizado para defender su patrimonio natural. Bajo la consigna de consolidarse como “Cabecera de la Cuenca Amazónica”, autoridades regionales, líderes comunitarios, profesionales y organizaciones han convocado a la II Cumbre de Agua y Bosques, que se celebrará el próximo 3 de diciembre en Moyobamba.

La urgencia del encuentro radica en la inmensa riqueza hídrica de la región: San Martín alberga 126 ríos, 747 quebradas, 2 lagos y 56 lagunas, que se integran en la cuenca del río Huallaga, un sistema que abarca más de 90,000 km². De la salud de estos ecosistemas dependen los habitantes de sus 2,910 caseríos y 78 distritos, que incluyen a los pueblos originarios Awajún, Kichwa y Shawi.

A pesar de su riqueza biológica (172 especies de aves y 65 de mamíferos), este patrimonio se encuentra bajo serias amenazas, siendo las principales: Deforestación: La pérdida de cobertura boscosa compromete el ciclo hídrico y la biodiversidad. Minería Metálica Ilegal: Esta actividad contamina las fuentes de agua y degrada los suelos. Concesiones Mineras: Más de 200 mil hectáreas han sido otorgadas en concesión por el Ministerio de Energía y Minas, generando preocupación por la falta de consulta y articulación con la realidad territorial.

Como respuesta a esta presión, la Cumbre busca ser un espacio de debate y concertación para definir una estrategia de desarrollo unificada y sostenible. La jornada tendrá como objetivo principal debatir y aprobar la matriz del Plan “San Martín Verde y Sostenible 2050”.

Este plan estratégico busca definir las acciones necesarias para la defensa de las fuentes de agua, impulsar la conservación de los bosques y promover un modelo de desarrollo económico sostenible que garantice la vida plena de los habitantes de la región.

El encuentro del 3 de diciembre en el Colegio de Ingenieros de Moyobamba busca sentar las bases de una gobernanza territorial que priorice el manejo responsable de los recursos naturales frente a los intereses extractivos no regulados.