Noticias

COP30: Hoja de ruta final omite el fin de combustibles fósilesMás de 36 países se oponen a cuestionado borrador y exigen medidas
21 Nov 2025 | 12:00 h

COP30: Hoja de ruta final omite el fin de combustibles fósiles

En sus horas finales, la COP30 de Brasil ha provocado una indignación y malestar casi generalizados, debido a que el borrador de su Hoja de Ruta final omite las esperadas medidas para acabar, de manera ordenada y justa, con los combustibles fósiles.

La situación fue considerada como «inaceptable» por casi 40 países, entre los que reclaman un nuevo escrito antes de ir a Pleno para su aprobación

El único borrador presentado hasta ahora señala solo tres artículos que aluden a la necesidad de ir abandonando la práctica energética antes señalada, hecho que supone un retroceso respecto al acuerdo alcanzado en la Cumbre de Dubái (COP28), que abrió la puerta al inicio del fin de la era de los combustibles fósiles.

Esos artículos eran el 35, que en una de las tres opciones propuesta alentaba a las partes a convocar una mesa redonda ministerial de alto nivel sobre las diferentes circunstancias, trayectorias y enfoques nacionales, con miras a apoyar a los países en la elaboración de hojas de ruta de transición justas, ordenadas y equitativas, incluido el avance progresivo para superar su dependencia de los combustibles fósiles y para detener y revertir la deforestación.

En una única redacción, el artículo 36 instaba a las partes a trabajar juntas para eliminar, progresivamente y lo antes posible, los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles que no abordan la pobreza energética ni las transiciones justas.

El artículo 44 recogía una opción que vinculaba las contribuciones nacionales de reducción de emisiones (NDC) con acelerar la acción para lo acordado en Dubái: triplicar la capacidad de energía renovable a nivel mundial, duplicar la tasa anual promedio global de mejora en la eficiencia energética para 2030 y avanzar en la transición energética «alejándose de los combustibles fósiles de manera justa, ordenada y equitativa, acelerando la acción en esta década crítica, a fin de lograr emisiones netas cero para 2050 conforme a la ciencia.»

Además, añadía, «así como detener y revertir la deforestación y la degradación de los bosques para 2030 en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza.”

Tras la publicación de esta propuesta, un total de 36 países han remitido una carta a la Presidencia de la COP30 para expresar su desacuerdo.

En la misiva, reafirman su compromiso con lograr un acuerdo que permita mantener «al alcance» el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 °C a finales de siglo y solicitan «respetuosa pero firmemente» que la presidencia presente una propuesta revisada que refleje las posiciones de la mayoría y restaure el equilibrio, la ambición y la credibilidad del proceso.

Los firmantes expresan su profunda preocupación por la propuesta actualmente en consideración bajo la lógica de «tómalo o déjalo» y afirman que, «en su forma actual, no cumple las condiciones mínimas necesarias para un resultado creíble de la COP».