La agenda técnica, impulsada por el Estado y la Unión Europea, concluyó con el llamado a consolidar la gobernanza multiactor para integrar la eficiencia de recursos en la manufactura, la agricultura y el sector hídricoEl VIII Foro Internacional de Economía Circular (FIC) concluyó tras dos días de intensos debates, consolidándose como el evento técnico más importante del país en materia de sostenibilidad. El evento, organizado por la Unión Europea y múltiples ministerios peruanos (Ambiente, Vivienda, Producción), puso el foco en la urgencia de superar el modelo lineal de usar y desechar, señalando a la economía circular como la solución moderna y viable para enfrentar la escasez de recursos y la crisis climática.
Las principales conclusiones del foro destacaron que la transición circular no es una opción, sino una necesidad estratégica para el Perú. Los debates se centraron en cómo este modelo provee un esquema de crecimiento más sostenible al reincorporar materiales y subproductos a los ciclos productivos. El potencial de crecimiento es significativo, especialmente en la generación de nuevos ingresos y el aumento de la competitividad en mercados internacionales.
El éxito del tránsito hacia la circularidad, según los expertos, depende de una gobernanza multiactor sólida. Se enfatizó que el sector público (en sus tres niveles), el sector privado, la academia y la sociedad civil deben trabajar articuladamente para evitar la atomización de esfuerzos. Esta colaboración se considera indispensable para elaborar las hojas de ruta sectoriales necesarias y para garantizar que la visión circular llegue a todas las regiones.
A nivel sectorial, el foro arrojó luces sobre la innovación en áreas críticas. Se destacó la importancia de promover negocios que utilicen los subproductos de las plantas de tratamiento de aguas residuales, así como las estrategias para optimizar el uso de recursos en la manufactura, el turismo y la agricultura. Estos circuitos cortos y la eficiencia energética no solo ahorran costos a las empresas, sino que también contribuyen a reducir la contaminación.
Finalmente, el FIC reafirmó que el gran reto es pasar de la planificación a la inversión. Los participantes hicieron un llamado a impulsar el financiamiento estructurado y capitalizar el capital privado hacia proyectos circulares, lo que incluye inversiones estratégicas en infraestructura, conectividad y digitalización. La duplicación de la circularidad en la economía mundial podría reducir significativamente las emisiones totales, y el Perú tiene un camino largo, pero prometedor, en este esfuerzo de desarrollo sostenible e inclusivo.