La publicación, que coincide con el 50º aniversario del área protegida, destaca la conservación de la Cordillera Blanca, su rol hídrico esencial y el modelo de gestión participativa con comunidades y el sector privadoEl Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) presentará mañana martes 25 de noviembre el libro “Parque Nacional Huascarán: 50 años de conservación y desarrollo”, una obra que rinde homenaje a este santuario natural andino, reconocido como Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco.
La ceremonia de presentación se llevará a cabo a las 18:30 horas en la Sala Moche del Ministerio de Cultura en San Borja, reuniendo a actores clave del Estado, la cooperación internacional y el sector privado, consolidando el valor histórico, ambiental y cultural del Parque.
La publicación, editada en el marco del 50º aniversario del Parque (creado el 1 de julio de 1975), no solo celebra la longevidad del territorio protegido, sino que consolida al Huascarán como un paradigma de la conservación participativa y un motor clave para el desarrollo sostenible de la región Áncash.
El libro, que cuenta con la participación de la Compañía Minera Antamina como aliado estratégico, subraya la importancia crítica del Parque. Sus 340,000 hectáreas protegen la cordillera tropical más extensa del mundo, albergando 712 glaciares y 434 lagunas de origen glaciar.
"El Parque Nacional Huascarán constituye uno de los bienes naturales más emblemáticos del planeta", subraya el representante de la Unesco en el Perú, Guiomar Alonso Cano, en la presentación del volumen.
Además de su valor paisajístico, el texto enfatiza el rol vital del Parque como reserva hídrica. Los deshielos de sus glaciares alimentan las cuencas del Río Santa, Pativilca y Marañón, siendo una fuente esencial de agua para consumo humano, agricultura y generación de energía en ciudades como Huaraz y Chimbote.
José Carlos Nieto Navarrete, Presidente Ejecutivo del SERNANP, ratifica la visión de futuro del área protegida: “Nuestra visión es que el Parque Nacional Huascarán alcance un nivel de conservación adecuado, con un enfoque sostenible, territorial y de gobernanza inclusiva.”
El libro recorre también la rica historia cultural y científica del Parque, desde los antiguos pueblos prehispánicos que veneraban la naturaleza (Chavín y Recuay), hasta las expediciones científicas y los montañistas que impulsaron su creación en 1975.
La publicación es un homenaje a los guardaparques, especialistas y comuneros que sostienen la gestión diaria del área, y se consolida como una herramienta educativa esencial para que las nuevas generaciones conozcan y se sientan orgullosas de este patrimonio natural y cultural único.