Noticias

Un estudio revela la presencia de pesticidas tóxicos en aguas tratadasEspecialistas alertan riesgo ecológico en toda Latinoamérica
25 Nov 2025 | 12:00 h

Un estudio revela la presencia de pesticidas tóxicos en aguas tratadas

Las aguas residuales urbanas de, posiblemente, toda Latinoamérica, están contaminados por pesticidas tóxicos que sobrevivieron incluso a los tratamientos químicos realizados a estos efluentes.

Así lo determinó las evaluaciones realizadas en Costa Rica, las mismas que expusieron una problemática poco discutida en América Latina.

La investigación detectó 29 compuestos presentes en productos de uso cotidiano en hogares, comercios e industrias. Estos químicos aparecieron tanto en el ingreso como en la salida de cuatro sistemas de tratamiento del Valle Central, región donde se concentra la mayor población del país.

Los compuestos más preocupantes fueron cipermetrina, diazinon, cinerina II, diuron y terbutrina. En todos los casos, sus niveles superaron los límites seguros para organismos acuáticos, lo que implica un riesgo constante para ríos y quebradas que reciben esos efluentes. Además, pertenecen a familias químicas asociadas a efectos dañinos en el sistema nervioso y a alteraciones hormonales.

El hallazgo más inesperado fue la detección de cinco pesticidas que nunca habían sido registrados antes en aguas residuales urbanas. Entre ellos se encuentran cinerina II, flubendiamida, dicloran, bifenilo y 1,4-dimetilnaftaleno. Muchos provienen de insecticidas domésticos, fungicidas para plantas ornamentales y conservantes usados en alimentos.

Expertos en recursos hídricos advierten que esta situación no es exclusiva de Costa Rica. La mayoría de las plantas de tratamiento de América Latina fueron diseñadas para eliminar materia orgánica, no pesticidas o compuestos altamente persistentes.

Por eso, los efluentes terminan liberando sustancias que los sistemas no están preparados para retener o degradar. Parte de los pesticidas incluso aumentó su concentración en la salida de algunas plantas.

Esto podría ocurrir cuando los químicos se desprenden de los sólidos retenidos o cuando se transforman durante el proceso de tratamiento. El fenómeno revela deficiencias que requieren una revisión urgente de los métodos de depuración actuales.