Noticias

Pueblos Amazónicos exigen a potencias dejar de comprar "oro sucio"
02 Oct 2024 | 19:49 h

Pueblos Amazónicos exigen a potencias dejar de comprar "oro sucio"

Acusan a EEUU, Suiza, India y Arabia Saudí de sostener actividad

Organizaciones y comunidades amazónicas han rechazado la presencia de la minería -legal e ilegal- en sus territorios, debido a la contaminación que esta provoca y que afecta a sus pueblos y a la biodiversidad.

En este marco, los líderes de estas agrupaciones han exigido a Estados Unidos, Suiza, la India y Arabia Saudí que dejen de comprar "oro sucio", extraído de forma ilícita de la Amazonía. El pedido fue realizado durante el encuentro "Defensa de la Amazonía ante el infierno minero", donde estas comunidades pudieron alzar su voz de protesta para exigir justicia.

"El 70 % del oro exportado del Estado peruano es dinero ilegal (...) Se pide a Suiza, Estados Unidos, Arabia Saudí, la India, quienes son compradores, cesen esta acción porque este mineral está manchado con la vida que ha cobrado de pueblos indígenas y la biodiversidad", afirmó el líder awajún Wilfredo Tsamash, representante de pueblos indígenas del departamento de San Martín.

Además, agregó que el oro tiene trazabilidad y que además de suspender la compra, estos países tendrían que promover investigaciones que ayuden a localizar de dónde proviene este metal y ayudar a combatir la actividad ilegal.

El Ejecutivo y el Legislativo son parte del problema, y que lejos de ayudar a los pueblos indígenas están "impulsando la informalidad para que se pueda dar explotación minera ilícita", agregó Tsamash.

La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) denunció que en los últimos 10 años (2014-2024), la minería ilegal ha generado 7.800 millones de dólares (casi 7.050 millones de euros), una cifra 11 veces mayor a la estimada para el narcotráfico.