Noticias

Empieza megajuicio internacional que busca frenar el cambio climático
03 Dic 2024 | 21:35 h

Empieza megajuicio internacional que busca frenar el cambio climático

Proceso es impulsado por uno de los países más pequeños del mundo

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) inició el megajuicio que intenta frenar el cambio climático y a sus dañinas consecuencias, un caso histórico impulsado por Vanuatu, uno de los países más pequeños del mundo y que es seriamente amenazado por la crisis climática que se agrava en el tiempo.

La CIJ inició el proceso examinando las obligaciones legales de las naciones frente al calentamiento global. La entidad escuchará a 98 países y 12 organizaciones, según lo denunciado por el pequeño archipiélago, de origen volcánico, que se ubica a unos 1750 km al este de Australia.

“Nos encontramos en primera línea de una crisis que no hemos creado, una crisis que amenaza nuestra propia existencia y la de tantas otras personas que han venido en números sin precedentes para ser escuchadas por esta Corte. La importancia de las preguntas planteadas ante este tribunal no puede ser subestimada”, señaló Ralph Regenvanu, enviado especial para el Cambio Climático de Vanuatu, que busca forzar acciones climáticas a nivel global.

Este país alberga a unos 320.000 habitantes, repartidos en 83 islas, muchas situadas a apenas un metro por encima del nivel del mar, y que, debido al calentamiento global, su territorio está desapareciendo bajo el agua.

“Un pequeño grupo de Estados, fácilmente identificables, ha producido la gran mayoría de las emisiones de gases históricas y actuales. Pero, otros países, incluido el mío, están sufriendo las peores consecuencias”, denunció Regenvanu.

Además, insistió en que la conducta que está siendo juzgada por la CIJ es “la de los Estados, que han fallado durante más de un siglo, a pesar de las advertencias crecientes, en controlar las emisiones en sus territorios” y advirtió de que “la posición de Vanuatu es clara: la conducta responsable de esta crisis es ilegal bajo una variedad de obligaciones internacionales”.

Se espera que la Corte emita dictamen el próximo año y que, a pesar de no ser jurídicamente vinculante, tendrá grandes repercusiones y podría abrir la puerta a nuevos litigios climáticos a nivel nacional.