En un esfuerzo conjunto, la ONG Acción Andina y la comunidad campesina de Aquia, plantaron más de 150,000 árboles nativos en un solo día, como parte del evento IV Jirka Rantin Aquia que forma parte del proyecto “Protección de Bosques Nativos de Polylepis en la Comunidad Campesina de Aquia.
El objetivo es conservar y restaurar los bosques de queñuales (Polylepis), esenciales para la biodiversidad y la regulación hídrica en la región. El evento reunió a más de 800 personas pertenecientes a las 15 unidades administrativas, juntas de usuarios de agua de riego y la junta de agua potable del Pueblo Originario de Aquia, quienes se congregaron para lograr la hazaña comunitaria.
El IV Jirka Rantin, reúne a cientos de voluntarios, comuneros y aliados institucionales para celebrar la reforestación de árboles nativos en Aquia. Desde su inicio en 2021, esta actividad ha alcanzado logros extraordinarios, como la plantación récord de 100,000 árboles en un solo día en su primera edición. Durante los eventos posteriores, se reforestaron más de 200,000 queñuales cada año, superando así el medio millón de árboles plantados hasta el 2023.
Este año participaron las 15 unidades administrativas de Aquia, que desempeñaron un papel crucial en la protección de importantes recursos naturales, como las lagunas Huamanhueque, Juitucocha y Yanacocha, así como en la conservación de bosques nativos como Huancush y el destacado rodal de Puyas de Raymondi, el más extenso de Áncash. La reforestación se llevó a cabo en el margen sur del Parque Nacional del Huascarán, una zona clave que alberga la mayor concentración de polylepis en el mundo.
Como se sabe, la comunidad campesina de Aquia se ubica al sur del Parque Nacional Huascarán en la provincia de Bolognesi, en Áncash. Destaca por su alto compromiso con iniciativas medioambientales.