Arquitectura Bioclimática: proyecto peruano gana concurso estudiantil en Brasil

Arquitectura Bioclimática: proyecto peruano gana concurso estudiantil en Brasil

La XI Bienal Jose Miguel Aroztegui, realizada en la ciudad Joao Pessoa, Brasil, anunció al ganador, seleccionado entre más de 50 facultades de arquitectura de diferentes países de Latinoamérica.

Desde 1997, la Bienal José Miguel Aroztegui: Concurso de Estudiantes Latinoamericanos de Arquitectura Bioclimática está conformada por un conjunto de universidades de alto prestigio en Brasil, como también centros de investigación y empresas del sector. Su fin es promover y fomentar la incorporación de técnicas bioclimáticas en la construcción del hábitat humano, con el objetivo de optimizar su calidad ambiental y eficiencia energética mediante el uso privilegiado de recursos naturales renovables.

En octubre del 2019, el proyecto de la estudiante Leslie Estrada Riva, de la carrera de Arquitectura y Urbanismo Ambiental de la Universidad Científica del Sur, obtuvo el primer puesto en la XI Bienal Jose Miguel Aroztegui. En esta ocasión, Metro Cuadrado tuvo la oportunidad de entrevistar a la joven de 22 años, quien nos cuenta detalles de esta iniciativa.

Puedes ver: ¿TE GUSTA LA ARQUITECTURA? DESCARGA 30 LIBROS GRATIS EN PDF PARA ESTUDIANTES Y ARQUITECTOS

Sostenibilidad arquitectónica:

El proyecto fue desarrollado durante el curso de Taller de Investigación y Diseño VI en el ciclo 2019-I con la mentoría del Arq. Andre Nery Figueredo y el Arq. Wilfredo Moscoso. Partió de un estudio, investigación y diagnóstico de la ciudad de Chincha, que arrojó como conclusión que la población carece de un centro de salud cercano y debidamente adecuado al nivel de complejidad de atención. Esto ocasiona que tengan que desplazarse a grandes distancias para satisfacer sus necesidades de salud.

También lee: ARQUITECTURA SOCIAL: 4 PROYECTOS EMBLEMÁTICOS QUE INSPIRAN

La salud de los pobladores se ha visto comprometida. Con riesgos y sin atención inmediata, los centros de salud existentes no cuentan con las infraestructura y equipamiento, por lo que no cumplen con la categoría de los establecimientos de salud, siendo la atención de la demanda cualitativa y cuantitativa deficiente.

El proyecto enmarca una solución de sostenibilidad arquitectónica enfocándose en la funcionalidad, las condiciones climáticas y las necesidades que tiene la población. Como bien cuenta Lesli, el objetivo del proyecto es promover propuestas arquitectónicas de un establecimiento de salud a nivel de Atención Básica, vinculada al cotidiano de las personas, que genere espacios saludables, acogedores, confortables, promoviendo una atención más humanizada, siendo parte del proceso terapéutico de los pacientes y que funcione como lugar de encuentro.

Diseño bioclimático:

Tiene un énfasis en el diseño bioclimático con el enfoque dado por la carrera, propone una metodología que permite la concepción del diseño y que la primera imagen contenga la solución y manejo de los elementos y principios bioclimáticos y funcionales.

Propone el ensayo con maquetas simulando el recorrido solar, haciéndose múltiples pruebas. Con simulaciones en paralelo, se desarrollan los primeros planos de organización espacial de respuesta a los requerimientos de usos y funciones de acuerdo al programa específico del CS I-3.

Composición arquitectónica:

La composición arquitectónica se adecúa a distintos elementos dentro del espacio, relacionándolo con la composición exterior a través de la arborización y vegetación con especies endémicas y/o adaptadas que requieran poca agua con generación de sombras y aislamiento natural del ruido, procurando una barrera contra vientos paracas.

En este contexto se elige estratégicamente el terreno en el cual se emplazará el proyecto del Centro de Salud I-3 y se define el programa arquitectónico considerando las normativas aplicables. A continuación, se establece la zonificación incluyendo las funciones y las circulaciones especificas del CS con lo cual se marca el concepto del edificio a diseñar.

Proyecto “Centro de Salud – I-3”.

Recurso ecológico:

- Bambú: Se empleó como protector solar en las aberturas y techos expuestos, enfrentando directamente a los rayos solares según las estaciones del año y a distintas horas del día, el anclaje se da al sistema de concreto y la piedra la utilización en columnas y placas.

- Los vanos: Se utilizó el vidrio insulado y vidrio templado que controla el ingreso solar de la radiación solar en verano y permite el ingreso de los rayos solares en invierno. Asimismo, aprovecha visualmente el tratamiento paisajista exterior.

- El adobe: Se utilizó en parapetos y como estructura del espejo de agua con recirculación conectada del canal hídrico. Los espejos de agua permiten refrigeración evaporativa en verano, manteniendo frescas las salas de espera, donde hay mayor cantidad de personas; en invierno, para no aumentar la humedad, simplemente se mantiene seca. El piso de vidrio acelera el enfriamiento, mientras que en invierno la fuente de agua es vaciada, así el espacio evita pérdidas de calor

- La madera: Se usó revestimiento del piso al interior y en el piso de la rampa que se ubica como alero protector de fachada del proyecto en exterior.

La eficiencia energética fue comprobada a través de la simulación realizada en Ecotect, con proyección del ahorro que se genera cada año.

NOTICIAS

La República

¿Cuáles son las mejores pinturas para decorar mi casa y mejorar nuestra salud?

Arquitectura Bioclimática: proyecto peruano gana concurso estudiantil en Brasil

Arquitectura Bioclimática: proyecto peruano gana concurso estudiantil en Brasil

¿Cómo usar artefactos para que no eleven tu consumo de energía en cuarentena?

¿Cómo usar artefactos para que no eleven tu consumo de energía en cuarentena?

Área de publicidad: Alex Ubaldo© Grupo La RepúblicaTodos los derechos reservados.