X Congreso Internacional de la Lengua Española 2025: todo sobre el evento en Arequipa

X Congreso Internacional de la Lengua Española 2025: todo sobre el evento en Arequipa

Redacción Apunte Educativo -

Arequipa será la sede del X Congreso Internacional de la Lengua Española 2025, donde más de 270 expertos debatirán sobre el futuro del idioma, la inteligencia artificial, el lenguaje claro y el legado de Mario Vargas Llosa.
Arequipa se convierte en el epicentro del debate sobre el futuro del idioma español. Desde el 14 hasta el 17 de octubre de 2025, la ciudad blanca recibe a más de 270 especialistas en lengua, literatura y tecnología para participar en el Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), una cita trienal que analiza los desafíos del español, lengua hablada por más de 500 millones de personas en el mundo.

¿Qué es el Congreso Internacional de la Lengua Española?

El CILE es un evento que se celebra cada tres años y reúne a expertos, académicos, escritores, periodistas y docentes para reflexionar sobre la evolución del idioma español. Su primera edición se realizó en 1997 en Zacatecas, México, y desde entonces ha pasado por ciudades como Valladolid, Cartagena de Indias, Valparaíso, Córdoba y Cádiz.

El Congreso Internacional de la Lengua Española analizará los desafíos del idioma en la era digital.

En 2025, el congreso llega por primera vez a Arequipa, Perú, gracias a una propuesta del Nobel Mario Vargas Llosa, quien deseaba que su ciudad natal fuera sede de este encuentro cultural y académico.

El Congreso Internacional de la Lengua Española no solo promueve el diálogo entre expertos, sino que acerca la reflexión sobre el idioma a la sociedad. En un contexto globalizado, el español enfrenta retos como el uso excesivo de anglicismos y la expansión digital. Arequipa 2025 se presenta como un punto de encuentro para pensar el futuro del idioma y su papel en la educación, la cultura y la tecnología.

Temas principales del Congreso 2025

El lema de esta edición es “Grandes desafíos de la lengua española”, y se divide en tres ejes temáticos:

  • Mestizaje e interculturalidad: cómo la diversidad cultural enriquece el idioma.
  • Lenguaje claro y accesible: la importancia de comunicarse con precisión y transparencia.
  • Culturas digitales e inteligencia artificial: el impacto de la tecnología en el uso y enseñanza del español.

La inteligencia artificial será uno de los temas centrales del Congreso Internacional de la Lengua Española 2025.

Inteligencia artificial y el futuro del español

Uno de los temas más esperados del CILE 2025 será el papel de la inteligencia artificial (IA) en el lenguaje. Expertos de la RAE y el Instituto Cervantes presentarán avances del proyecto LEIA (Lengua Española e Inteligencia Artificial), que busca enseñar a las máquinas a escribir y hablar correctamente en español. Se debatirá cómo la IA puede transformar la escritura, la educación y los medios de comunicación.

Lenguaje claro y educación

El congreso también abordará el uso del lenguaje claro en la educación, la ciencia y la administración pública. La meta es fomentar una comunicación accesible para todos los ciudadanos, especialmente en un contexto donde las fake news y los mensajes técnicos generan confusión.

Homenaje a Mario Vargas Llosa

El CILE 2025 incluirá un homenaje especial al escritor peruano Mario Vargas Llosa, fallecido en 2024. En su casa-museo se realizará una ceremonia simbólica y se presentará el Diccionario Mario Vargas Llosa. Habitó las palabras, publicado por el Instituto Cervantes.

El Nobel Mario Vargas Llosa será homenajeado durante el CILE 2025, que se realiza por primera vez en su ciudad natal.