¿Viviendas de invierno? Cómo debería adaptarse la arquitectura limeña al frío extremo y la humedad

¿Viviendas de invierno? Cómo debería adaptarse la arquitectura limeña al frío extremo y la humedad

Luz Aquino -

En los meses de julio a septiembre, Lima registrará temperaturas mínimas entre 12 °C y 15 °C, y una humedad relativa cercana al 100 %. Esto exige repensar la forma en que se encuentran las viviendas.

El aumento del frío y la humedad en Lima exige una adaptación urgente de la arquitectura local. Más del 30% de las enfermedades respiratorias en invierno están vinculadas a viviendas mal acondicionadas, según el Ministerio de Salud.

Con temperaturas que pueden descender hasta los 12 °C y niveles de humedad que alcanzan el 95% en distritos como Jesús María y San Juan de Lurigancho, la necesidad de soluciones bioclimáticas se vuelve crítica. La salud de los limeños depende de la calidad de sus hogares.

PUEDES VER: ¿No pagas el mantenimiento del edificio? Esto podría pasar con tu departamento

José Ignacio Pacheco, decano de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la UCAL, destaca que el problema no solo radica en la temperatura, sino en el diseño de las viviendas. La falta de aislamiento térmico y protección contra la humedad son factores que deben ser abordados con urgencia.

Recomendaciones para viviendas existentes

Para mejorar las condiciones de las viviendas ya construidas, Pacheco sugiere varias medidas prácticas:

  • Aislamiento térmico: Utilizar materiales como poliestireno expandido y paneles de fibra mineral para reducir la pérdida de calor.
  • Mejoras en ventanas y puertas: Sellar bordes con burletes y considerar el reemplazo de ventanas de vidrio simple por vidrio doble o laminado.
  • Control de la humedad: Emplear deshumidificadores y ventilar diariamente, incluso en climas húmedos.
  • Aprovechamiento solar: Diseñar fachadas con ventanas amplias que capten luz solar directa y cubrirlas con cortinas térmicas por la noche.
  • Uso de materiales tradicionales: Incorporar quincha, barro o adobe para una mejor regulación térmica.

Principios de la arquitectura bioclimática

Para quienes planean nuevas construcciones, Pacheco recomienda aplicar principios de arquitectura bioclimática. Esto incluye:

  • Orientar los ambientes según la trayectoria del sol.
  • Utilizar techos inclinados para drenar la humedad.
  • Incorporar ventilación cruzada.
  • Aplicar impermeabilizante en los cimientos para evitar la transmisión de humedad a las paredes.

La importancia de la integración entre tradición e innovación

La combinación de técnicas constructivas tradicionales con innovaciones modernas puede transformar el entorno urbano. Pacheco enfatiza que la arquitectura debe centrarse en el bienestar y la salud de las personas, no solo en la estética. La educación y la guía de expertos son fundamentales para lograr este objetivo.

Cabe recordar que la adaptación de la arquitectura limeña al frío extremo y la humedad no es solo una cuestión de diseño, sino una necesidad para garantizar la salud y el bienestar de la población. La implementación de soluciones bioclimáticas accesibles puede hacer de Lima un lugar más habitable.

Contenido de interés