Casas en climas extremos: estrategias para vivir mejor en la selva y sierra peruana

Casas en climas extremos: estrategias para vivir mejor en la selva y sierra peruana

Redacción Metro Cuadrado -

Invertir en viviendas resilientes no solo mejora la calidad de vida de las familias, sino que también protege la salud, la seguridad y el desarrollo económico de las comunidades.

El Perú es uno de los países con mayor diversidad geográfica y climática del mundo. Desde las altas montañas andinas hasta la calurosa y húmeda selva amazónica, las condiciones para habitar y construir viviendas cambian radicalmente. En este contexto, diseñar y adaptar casas para climas extremos se ha convertido en una prioridad para garantizar el bienestar de miles de familias.

En las zonas altoandinas, especialmente por encima de los 3,500 metros sobre el nivel del mar, los pobladores enfrentan temperaturas bajo cero durante las noches y mañanas, además de una radiación solar intensa durante el día.
Las estrategias de construcción más efectivas incluyen:

PUEDES VER: ¿Cómo adaptar tu vivienda en Perú a las estaciones?: calor en verano y frio en invierno

  • Uso de materiales térmicos locales: adobe, piedra y quincha que retienen el calor durante el día y lo liberan en la noche.
  • Ventanas pequeñas y techos inclinados: para reducir la pérdida de calor y evitar acumulación de nieve o lluvias intensas.
  • Sistemas de calefacción pasiva: aprovechando la energía solar mediante muros trombe o techos transparentes que capturan calor natural.

Viviendas en la selva: calor, humedad y lluvias constantes

En la Amazonía peruana, las viviendas deben enfrentarse a lluvias intensas, temperaturas superiores a los 30 grados y una humedad que supera el 80%. Aquí, la arquitectura responde con ingenio a la naturaleza:

  • Casas elevadas sobre pilotes: para evitar inundaciones durante las crecidas de los ríos.
  • Materiales ligeros y frescos: como madera, palma y caña que permiten la ventilación y reducen la acumulación de calor.
  • Diseños abiertos y techos altos: que favorecen la circulación del aire y crean un ambiente más fresco.
  • Techos de dos aguas: pensados para que las lluvias intensas se deslicen rápidamente y no dañen la estructura.

Las casas en la selva están elevadas sobre pilotes para evitar inundaciones.

Estrategias modernas y sostenibles en ambos contextos

La innovación tecnológica y las políticas de vivienda también están aportando soluciones adaptadas a la realidad peruana. Entre ellas:

  • Proyectos de vivienda bioclimática: que combinan diseño tradicional con tecnologías modernas para reducir consumo energético.
  • Uso de paneles solares: especialmente en la sierra, donde la radiación es alta.
  • Materiales resistentes a la humedad y al frío: como revestimientos térmicos y maderas tratadas.
  • Participación comunitaria: pobladores y arquitectos trabajan juntos para rescatar técnicas ancestrales y adaptarlas al presente.

PUEDES VER: Vivienda en el Perú 2025: ¿dónde conviene invertir según especialistas inmobiliarios?

Retos y oportunidades para el futuro

El cambio climático plantea nuevos desafíos para la vivienda en zonas extremas del país. Las heladas en la sierra y las inundaciones en la selva son fenómenos cada vez más frecuentes e intensos. Sin embargo, también representan una oportunidad para repensar cómo construir casas más seguras, sostenibles y adaptadas a la diversidad del Perú.

Expertos coinciden en que invertir en viviendas resilientes no solo mejora la calidad de vida de las familias, sino que también protege la salud, la seguridad y el desarrollo económico de las comunidades.

Contenido de interés