Bienestar infantil
Educación y empleabilidad
Protección contra la violencia
Pueblos indígenas
16 Jul 2025 | 17:43 h
Existe un lugar en el mundo donde casi 9 de cada 10 adolescentes se sienten satisfechos con su vida: los Países Bajos. Así lo revela el más reciente informe de UNICEF, que evaluó el bienestar infantil en 39 países de altos ingresos. En este ranking, la nación europea destaca como líder en bienestar emocional, salud física y desarrollo de habilidades clave para la vida.
El informe, titulado Child Well-being in an Unpredictable World, fue publicado en junio de 2025 por UNICEF-Innocenti. A través de un índice compuesto, se evaluaron tres áreas clave en niños y adolescentes de entre 11 y 15 años:
La información, recolectada entre 2018 y 2022 en países de la OCDE y la Unión Europea, permite ver el impacto de la pandemia y otras crisis globales en el bienestar infantil.
Los Países Bajos ocupan los primeros lugares en casi todas las categorías del estudio. Destacan por:
Aunque el porcentaje de satisfacción con la vida bajó del 90% al 87% tras la pandemia, sigue siendo el más alto entre los países evaluados.
UNICEF identifica varios factores que explican el éxito de Países Bajos:
El informe advierte que los promedios nacionales ocultan brechas profundas. Incluso en Países Bajos, los niños que viven en pobreza, en hogares de acogida o en refugios presentan niveles mucho más bajos de bienestar.
Este patrón se repite en países como Alemania, Suecia o Francia, donde altos puntajes globales conviven con realidades desiguales según el origen social o migratorio.
Después de los Países Bajos, los países con mejores resultados son:
En el otro extremo del ranking aparecen:
Estos países enfrentan una combinación de baja satisfacción vital, bajo desempeño escolar y alta incidencia de sobrepeso infantil o problemas de salud mental.
El estudio propone cinco acciones clave para los gobiernos:
UNICEF advierte que el bienestar infantil enfrenta amenazas emergentes que podrían agravarse en los próximos años.UNICEF advierte que más de 1.000 millones de niños viven en zonas donde el riesgo ambiental es extremadamente alto. No se trata solo del calor intenso o de la escasez de agua, sino también inundaciones, aire contaminado y un entorno cada vez más inhabitable. Estos factores no solo afectan su salud física, sino también su seguridad emocional, su educación y su calidad de vida en general.