Bienestar infantil
Educación y empleabilidad
Protección contra la violencia
Pueblos indígenas
17 Jul 2025 | 13:26 h
¿Te sientes cansado todo el tiempo o notas que tu hijo está más pálido y distraído de lo normal? Podría ser anemia. Esta condición, causada por la falta de hierro en la sangre, impide que el oxígeno circule correctamente por el cuerpo, afectando desde la energía diaria hasta el desarrollo del cerebro. Y aunque parezca increíble, en un país con tanta diversidad alimentaria como el Perú, esta enfermedad sigue siendo un problema de salud pública urgente.
Uno de cada tres niños menores de 3 años tiene anemia en el país, una cifra alarmante si consideramos que esta etapa es clave para el crecimiento físico y mental. Pero los más pequeños no son los únicos afectados: las mujeres en edad fértil y los pacientes con cáncer también enfrentan este diagnóstico con frecuencia, y sus consecuencias pueden ser igual de graves.
Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES 2024), el 35,3% de los niños entre 6 y 35 meses de edad tiene anemia, lo que compromete seriamente su desarrollo desde los primeros años. En el caso de las mujeres en edad fértil, el 24,6% presenta niveles bajos de hemoglobina, lo que no solo afecta su salud, sino también la del futuro bebé si están embarazadas.
Y si hablamos de personas con enfermedades crónicas como el cáncer, el panorama es aún más preocupante. “Entre el 30% y el 90% de los pacientes oncológicos presentan anemia al momento del diagnóstico, lo que complica su tratamiento y reduce su calidad de vida”, advierte el Dr. Robinson Cruz, presidente de la Asociación Peruana de Nutrición Clínica Oncológica (ASPENCO).
Aunque parezca contradictorio en un país con una rica biodiversidad alimentaria, las causas son múltiples y están relacionadas con falta de acceso, desinformación y malos hábitos. Estos son algunos factores clave:
Algunos síntomas comunes son:
En muchos casos, la anemia no da señales evidentes. Por eso es importante hacerse análisis de sangre periódicos, sobre todo en niños y mujeres embarazadas.
El Dr. Cruz recomienda: