Bienestar infantil
Educación y empleabilidad
Protección contra la violencia
Pueblos indígenas
25 Jun 2025 | 15:55 h
¿Tener un título universitario es suficiente para conseguir y mantener un empleo? Todo indica que no. En un mercado laboral en constante transformación, impulsado por la inteligencia artificial y la automatización, la formación continua se ha convertido en una necesidad urgente más que en una opción.
Un nuevo informe impulsado por Banco Santander, titulado Habilidades del Futuro, advierte que tener un título universitario ya no es suficiente para acceder ni conservar un empleo. El estudio, que encuestó a más de 15.000 personas en América y Europa, revela que 8 de cada 10 trabajadores creen que deben seguir formándose para no quedar rezagados.
La irrupción de la inteligencia artificial y los modelos híbridos de trabajo han acelerado una transformación sin precedentes en el mundo laboral. Según el informe, el 70% de los encuestados cree que las futuras generaciones trabajarán en profesiones que aún no existen, mientras que más de la mitad considera que las tareas mecánicas desaparecerán.
La tecnología no solo está reconfigurando el empleo, también redefine qué se espera de los trabajadores. El 28% teme que la IA termine por reemplazar su puesto. Al mismo tiempo, muchos reconocen que esta transformación abre nuevas posibilidades como aumentar la productividad, crear valor y acceder a trabajos más calificados, siempre que haya una adaptación activa.
"El auge de la Inteligencia Artificial está cambiando no solo nuestra forma de trabajar, sino también de vivir y aprender”, sostuvo Ana Botín, presidenta de Banco Santander, al presentar el estudio. La entidad anunció una inversión de 400 millones de euros hasta 2026 para impulsar la educación, la empleabilidad y el emprendimiento, con iniciativas como Santander Open Academy.
Mientras en América Latina predomina la percepción de que es responsabilidad individual mantenerse actualizado, en Europa es mucho más cambiante. Alrededor del 89% de los trabajadores europeos ha cambiado de sector, empresa o función a lo largo de su carrera.
En ambos contextos, la formación aparece como la herramienta clave para mantenerse vigente, aunque con obstáculos. En el caso español, casi el 40% considera que su formación previa no fue útil en el mundo laboral, y un porcentaje similar afirma que habría elegido otra carrera si pudiera empezar de nuevo.
Entre las áreas con mayor interés para la capacitación actual destacan la inteligencia artificial, la tecnología, los idiomas y el bienestar personal. Los principales motivos para formarse son adaptarse a las nuevas exigencias del mercado (38%), mejorar la empleabilidad (37%) y fortalecer la autoestima profesional (28%).
No obstante, los españoles también señalan que existen barreras como el costo (39%), la falta de tiempo (34%) y la escasa participación de las empresas en los procesos formativos.
¿Quién debe asumir la responsabilidad de formar?
En España, el 45% de los encuestados cree que las empresas deben liderar la formación de sus empleados. Un 29% opina que el sector público debería tomar la iniciativa, y un 24% cree que recae en cada individuo. A nivel europeo, estos porcentajes se distribuyen de forma similar.
El informe también señala un cambio en la forma de aprender. El 48% prefiere modelos híbridos, y aunque el 89% desconoce muchas plataformas de formación online, 6 de cada 10 estarían dispuestos a utilizarlas. Esto refuerza la necesidad de ampliar la oferta de aprendizaje flexible y accesible.
Plataformas como Santander Open Academy ofrecen becas, cursos y contenidos desarrollados con universidades y empresas como Harvard Business Publishing, London School of Economics, British Council, Google y Coursera. Los cursos son gratuitos, están disponibles 24/7 y no requieren ser cliente del banco ni tener título universitario.