


Cada vez más jóvenes buscan migrar al extranjero como una oportunidad para crecer y mejorar su futuro. Según GSG Education, Perú lidera el crecimiento de estudiantes de Sudamérica que optan por formarse fuera del país, con un alza del 23% en 2024. Esta tendencia refleja el interés juvenil por sumar experiencias académicas internacionales que fortalezcan su desarrollo personal y profesional, a fin de potenciar su empleabilidad.
José Carlos Paredes, director de Relaciones Institucionales de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM), señala que los jóvenes buscan adquirir competencias globales y experiencias interculturales que les permitan destacar en un entorno laboral cada vez más competitivo. Por ello, destaca que estudiar en el extranjero amplía la visión académica, potencia las habilidades blandas y fortalece el dominio de los idiomas. “Estas iniciativas apuntan a formar profesionales con una visión crítica y comprometida con los desafíos globales. Por ello, es fundamental promover una educación internacional”, afirma Paredes.
PUEDES VER: ¿Qué beneficios académicos y profesionales tiene obtener un doctorado o maestría?
El experto en internacionalización sostiene que los países más solicitados por los jóvenes son España, México, Colombia y Chile, entre otros. Estos destinos son elegidos por el deseo de vivir un intercambio cultural que amplíe la perspectiva de los peruanos, además de ser atractivos por su innovación y desarrollo tecnológico. “Por ejemplo, la preferencia de nuestros estudiantes se inclina hacia Argentina, México y Colombia”, detalla Paredes.
Muchas universidades buscan acercar la experiencia internacional a los jóvenes, reuniendo a instituciones educativas y embajadas de países como Japón, Estados Unidos, Reino Unido, Francia, España y Bélgica. Asimismo, participarán México, Brasil, Chile y Colombia, entre otros, a través de sus estudiantes de intercambio y mediante charlas informativas virtuales. “Estas entidades brindarán charlas sobre la oferta académica, requisitos de postulación y cultura de los destinos. Estas sesiones ayudan a los estudiantes a tomar decisiones informadas sobre los países que mejor se adapten a los intereses de los jóvenes”, informa Paredes.
PUEDES VER: Doctorados con más proyección internacional: ¿Cómo postular y descubre si puedes obtener beca?
Una de las principales ventajas de estudiar en el extranjero es el desarrollo de competencias interculturales. Al interactuar con personas de diferentes nacionalidades y culturas, los estudiantes aprenden a comunicarse de manera efectiva y a trabajar en equipo en entornos diversos. Estas habilidades son altamente valoradas por los empleadores, quienes buscan profesionales capaces de adaptarse a diferentes contextos y colaborar con personas de diversas procedencias.
Además, la experiencia de vivir en otro país les permite a los jóvenes comprender mejor las dinámicas globales y las diferencias culturales. Esta comprensión es fundamental en un mundo cada vez más interconectado, donde las empresas operan a nivel internacional y requieren empleados que puedan navegar en entornos multiculturales.



