Estudiar y trabajar a la vez: consejos prácticos para llevar un pregrado o posgrado con éxito

Estudiar y trabajar a la vez: consejos prácticos para llevar un pregrado o posgrado con éxito

Redacción Apunte Educativo -

En un país donde el acceso a la educación superior sigue siendo un reto económico para muchas familias, miles de estudiantes peruanos se ven obligados a combinar sus estudios universitarios o de posgrado con un empleo. Esta doble jornada, aunque común, plantea desafíos que van más allá del cansancio físico: afecta el rendimiento académico, la salud mental y la proyección profesional de quienes la enfrentan.

Según datos del Ministerio de Educación, más del 40% de los estudiantes universitarios en regiones como Piura, Lambayeque y La Libertad trabajan mientras cursan sus estudios. La cifra se eleva en programas de posgrado, donde la mayoría de los alumnos ya están insertos en el mercado laboral.

Una realidad que se extiende en silencio

Aunque estudiar y trabajar simultáneamente se ha normalizado, pocos hablan de las consecuencias que esta dinámica puede generar. “Muchos estudiantes llegan a clase agotados, sin haber dormido bien, y con poco tiempo para preparar sus trabajos. El esfuerzo es admirable, pero también riesgoso”, señala la psicóloga educativa Mariela Rivas, docente en una universidad privada de Piur
Los estudiantes que trabajan suelen enfrentar mayores niveles de estrés, menor participación en actividades extracurriculares y dificultades para acceder a becas o programas de intercambio, que exigen dedicación exclusiva.

El tiempo, el recurso más escaso

La gestión del tiempo se convierte en el principal obstáculo. “Trabajo ocho horas en una empresa de construcción y estudio ingeniería civil por las noches. Los fines de semana son para tareas, pero también para descansar. A veces siento que no avanzo en ninguno de los dos frentes”, comenta Luis Mendoza, estudiante de quinto ciclo en una universidad piurana.
Expertos recomiendan establecer horarios fijos, priorizar tareas según su impacto y aprovechar herramientas digitales para organizarse. Sin embargo, no todos los estudiantes tienen acceso a dispositivos o conectividad estable.

PUEDES VER: Beca 18 en modalidad especial: requisitos para beneficiarios que realizaron servicio militar voluntario

Salud mental en riesgo

El desgaste emocional es otro factor crítico. La presión por cumplir en ambos espacios puede generar ansiedad, insomnio y sensación de fracaso. “Hay estudiantes que abandonan la carrera no por falta de capacidad, sino por agotamiento. Necesitamos políticas que reconozcan esta realidad”, afirma Rivas.
Algunas universidades han comenzado a implementar programas de acompañamiento psicológico y tutorías flexibles, pero aún son iniciativas aisladas.

Estudiar una maestría mientras trabajas requiere una planificación milimétrica.

Posgrados: entre la ambición y la sobrecarga

En el caso de los posgrados, el panorama es aún más complejo. La mayoría de los estudiantes ya tienen responsabilidades laborales y familiares. “Estudiar una maestría mientras trabajas requiere una planificación milimétrica. Si no tienes claro tu objetivo profesional, puedes terminar abandonando o simplemente acumulando un título sin impacto real”, advierte el educador y consultor académico Jorge Salazar.
Elegir programas con modalidad virtual, horarios flexibles y enfoque práctico puede facilitar la experiencia, pero también exige disciplina y autonomía.

PUEDES VER: Posgrado en línea vs presencial: ventajas, desventajas y costos que debes considerar

La combinación de estudio y trabajo no debería ser una carga silenciosa. Requiere reconocimiento institucional, políticas inclusivas y estrategias personales claras. Mientras miles de jóvenes en Perú siguen apostando por su formación académica sin abandonar sus empleos, el sistema educativo tiene el reto de adaptarse a sus necesidades reales.

Contenido de interés

Ver más