¿Abrir más universidades públicas realmente mejora el acceso a la educación superior?

¿Abrir más universidades públicas realmente mejora el acceso a la educación superior?

Redacción Apunte Educativo -

Desde julio de 2021, el Congreso de la República ha presentado más de 300 proyectos de ley para crear nuevas universidades públicas. Pero surge la pregunta: ¿abrir más universidades realmente va a ayudar a que más jóvenes puedan acceder a una educación superior de calidad?

Una segunda ola de creación de universidades

Desde 2005, todos los departamentos del Perú cuentan con una universidad pública con alcance regional. Sin embargo, entre el 2007 y 2011, a partir de las demandas de diversas autoridades locales, se crearon 13 nuevas universidades públicas provinciales, lo que conformó una “primera ola” de creación de estas instituciones. Por ello, este escenario representa una “segunda ola” de creación de universidades provinciales.

Fuente: Centro para el Análisis de Políticas Públicas en Educación Superior (CAPPES)

Siete años para empezar a funcionar

Un informe del Centro para el Análisis de Políticas Públicas en Educación Superior (CAPPES) revela que crear una universidad pública no es una solución rápida, ya que, en promedio, una nueva institución tarda unos siete años en comenzar a operar. Debe contar con terrenos, una comisión organizadora y obtener el licenciamiento de la Sunedu. Incluso, varias universidades creadas durante la primera ola aún no tienen autoridades elegidas ni estructuras consolidadas, lo que limita su autonomía y capacidad de gestión.
El estudio también muestra que las nuevas universidades no han logrado ampliar significativamente la matrícula universitaria. De hecho, la mayoría no alcanza ni el 10 % de los estudiantes del departamento donde se ubican y ofrecen pocas carreras, concentradas en áreas tradicionales como Contabilidad, Derecho o Ingeniería Civil. Además, no figuran en los rankings internacionales y su impacto en la competitividad regional es casi nulo.

Mientras una universidad pública consolidada gasta entre S/ 9 000 y S/ 13 000 al año por estudiante, las universidades nuevas pueden invertir hasta S/ 36 000 por alumno. Sin embargo, este mayor gasto no se traduce en una mejora de la calidad educativa.

Fuente: Centro para el Análisis de Políticas Públicas en Educación Superior (CAPPES)

Alternativas más efectivas

El CAPPES propone tres alternativas para mejorar el acceso universitario sin necesidad de crear más instituciones:

  • Ampliar la oferta de las universidades licenciadas ya existentes, mediante filiales o sedes en otras provincias.
  • Fortalecer los programas de becas y créditos educativos (como Beca 18 y Beca Permanencia) para que más jóvenes estudien en universidades de calidad.
  • Mejorar los servicios de bienestar (comedor, vivienda y apoyo psicológico) para estudiantes de provincias.

Contenido de interés

Ver más