¡Muy buenos días!
Muchas gracias a CAPECHI por invitarme a este evento.
En primer lugar, me gustaría expresar mis condolencias más sentidas por el sensible fallecimiento de la señora Teresa Joo Lamg de Siu, fundadora de CAPECHI. Doña Teresa fue una famosa activista social peruana, un líder para los grupos chinos en el Perú y una exitosa reportera, sobre todo hace más de 50 años cuando actuó de intermediaria para el establecimiento de las relaciones diplomáticas entre la República Popular China y la República del Perú, y se hizo conocida como la embajadora de la amistad entre ambos países. Ella ha contribuido enormemente a la promoción de los intercambios empresariales y la cooperación económica y comercial entre China y el Perú; el Congreso de la República y el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú le otorgaron galardones de honor por sus aportes a los lazos de amistad de ambos países. Tengo la certeza de que la ardua labor de doña Teresa Joo durante las décadas por la cooperación amistosa entre China y el Perú están rindiendo frutos y creando beneficios para ambos pueblos. Su alma y espíritu seguirán sirviéndonos de inspiración para continuar trabajando sin cesar por el fortalecimiento de la asociación estratégica integral entre China-Perú, así como por la amistad y la cooperación entre ambas naciones.
La historia siempre nos da lecciones. La Ruta de la Seda que comenzó en el año 200 A.C. fue la red de intercambios más antigua entre las civilizaciones del Oriente y el Occidente, además brindó prosperidad y vigor a las dinastías Han y Tang de China. Los viajes del explorador chino Zheng He a Occidente durante la dinastía Ming se realizaron 73 años antes que la navegación de Bartolomeu Dias de Portugal y 87 años antes que la de Cristóbal Colón de España, y su tripulación y embarcaciones eran diez veces mayores a las de estos dos países. Sin embargo, las medidas de restricción para el comercio marítimo implementadas por la dinastía Ming no abrieron paso a la era de la globalización económica. Desde 1565 hasta 1815, el comercio de galeones impulsó los intercambios económicos y mercantiles entre América Latina, Asia y Europa. Sin embargo, la monarquía española impuso los sistemas de Permiso y Boleta, lo cual limitó el libre comercio y provocó su declive. La historia nos ha enseñado que la apertura, la inclusividad y la interconectividad son maneras significativas para fomentar el desarrollo.
Actualmente el mundo, los tiempos y la historia están experimentando cambios sin precedentes. Sin embargo, la evolución hacia un mundo multipolar continúa, la globalización económica sigue perenne, la comunidad internacional persiste en mantener la paz y la estabilidad, y el gran fortalecimiento del Global South permanece firme. Siendo el país en desarrollo más grande del mundo, China está esforzándose arduamente para convertirse en una nación más fuerte y lograr la revitalización nacional a través de la modernización china. Durante el Tercer Foro de la Franja y la Ruta para la Cooperación Internacional, el presidente de China Xi Jinping recalcó que China no solo busca su propia modernización, sino que pretende alcanzar la modernización en común de todos los países que incluyen a aquellos que están en desarrollo.
Las temáticas de APEC 2024 en el Perú son “Empoderar, Incluir y Crecer”, se impulsará el crecimiento inclusivo e interconectado mediante el comercio y las inversiones. Cabe señalar que la cooperación fructífera entre China y el Perú es la mejor representación de estas palabras. La cooperación económica y comercial entre ambas partes ha generado resultados favorables para las empresas y los pueblos de los dos países. El mes pasado se cumplió el 14 aniversario de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio entre China y el Perú. De acuerdo con las cifras de la SUNAT, las exportaciones peruanas a China se han incrementado un 325.9% en los últimos 14 años con una tasa de crecimiento anual del 13.2%. China ha sido el primer socio comercial y el principal mercado de exportación del Perú por diez años consecutivos, mientras que el Perú es el cuarto socio comercial y el segundo destino de inversión más importante de China en América Latina. China ha invertido más de 30 mil millones de dólares en el Perú en diversas áreas tales como minería, electricidad, infraestructura, entre otros, ofreciendo una gran cantidad de oportunidades de empleo y haciendo contribuciones notables al desarrollo económico y social del Perú y la mejora de vida de su pueblo. En 2023, las importaciones y exportaciones entre China y el Perú abarcaron el 31.7% del comercio exterior del Perú, lo cual sobrepasó el volumen comercial combinado de los siguientes tres socios comerciales más importantes del Perú: Estados Unidos, la Unión Europea y Brasil (31.6%). China es el aportante principal del superávit comercial internacional del Perú. Los artículos no tradicionales del Perú también se han visto favorecidos por el TLC bilateral y han comenzado a entrar a miles de hogares chinos. Ahora el Perú es el mayor proveedor de arándanos y paltas de China; además, la quinua, la maca, las uvas, los productos de alpaca, entre otros también son muy populares en China.
Cabe resaltar que el Megapuerto de Chancay ya es muy conocido en el Perú y su construcción avanza a un buen ritmo. Una vez terminado, este proyecto se convertirá en una nueva apertura del Perú al mundo y creará más oportunidades para el desarrollo económico y social. El Puerto de Chancay establecerá una nueva imagen de alta tecnología y protección ambiental ecológica, y se convertirá en una muestra del espíritu abierto, verde y limpio de la Iniciativa de la Franja y la Ruta. El mercado de China por sí mismo es enorme con un total de importaciones de 2.55 billones de dólares en 2023. El Puerto de Chancay, siendo construido al 100% por la inversión privada, es una llave de oro para que el Perú abra el mercado asiático, especialmente el chino, y una puerta para que el Perú atraiga inversiones internacionales. ¡Sus intereses de inversión deben contar con garantías jurídicas sólidas! Me gustaría agradecer sinceramente a Dr. Canciller González-Olaechea y amigos de todos los sectores en el Perú por su sincero apoyo.
Con un enfoque general del Perú, podemos saber que varias empresas constructoras chinas llegaron al Perú para participar en proyectos de construcción de carreteras, puentes, aeropuertos, terminales portuarios, colegios, hospitales y redes hídricas haciendo contribuciones significativas al desarrollo de la infraestructura en el Perú. Déjenme contarles que las empresas chinas en el extranjero completaron proyectos valorizados en más de 160 mil millones de dólares y suscribieron contratos que alcanzaron un valor de 260 mil millones de dólares en 2023. De las 17 empresas constructoras que fueron incluidas en la lista Fortune Global 500, 13 son de China. Las empresas chinas han demostrado tener un rendimiento integral excelente en gestión tecnológica y otros aspectos a nivel mundial. Era de esperarse que estas empresas chinas se desarrollen rápidamente en el Perú, ¡Ni siquiera es necesario recurrir a la competencia desleal! Estas empresas llegaron al Perú con el fin de la construcción, les exigimos que trabajen conforme a la ley y se opongan rotundamente a repetir los errores historiales de corrupción en este mercado. Al mismo tiempo, las empresas chinas que invierten en el Perú deben ser tratadas de forma justa, equitativa, abierta e inclusiva; y aquellos individuos con una perspectiva anticuada que desprestigian a las empresas chinas deben abrir su mente y reconocer la realidad, evitar dañar la sincera cooperación de ganancia compartida entre China y el Perú, y dejar de perjudicar la buena imagen abierta e inclusiva del Perú. ¿Actualmente cuántos países y empresas del mundo invierten en infraestructura e interconectividad?
Honorable Dr. Canciller González-Olaechea, siendo invitado como el expositor principal hoy, usted ha trabajado mucho para promover la asociación estratégica integral China-Perú y quisiera expresarle mi agradecimiento desde el fondo de mi corazón. Aprovecho esta oportunidad para hacer de su conocimiento, así como para informarles a Sra. Ministra de Comercio Exterior y Turismo y todos los presentes, que la Séptima Exposición Internacional de Importaciones de China (CIIE) se llevará a cabo en Shanghai del 5 al 10 de noviembre de este año y constará de Pabellón Integral del País, Pabellón de Negocios de Empresas, Foro Internacional de Hongqiao, Actividades de apoyo profesional y Actividades de intercambios culturales, etc. El Gobierno Chino invita especialmente al Perú a participar en el Pabellón Integral del País para que promocione los avances de su crecimiento, su entorno de inversiones, sus sectores más destacados y sus productos más distintivos. La parte china le brindará todas las facilidades al Perú para su participación en la CIIE y mantendrá una comunicación activa con el Gobierno Peruano sobre temas relacionados con el Pabellón Integral del País, también invitamos a todos los sectores del Perú a formar parte de las actividades de la CIIE y damos la bienvenida a la mayor exportación de los diversos y valiosos productos peruanos al mercado de China.
Último pero no menos importante, me gustaría reiterar que la cooperación práctica entre China y el Perú es de beneficio mutuo y ganancia compartida. Ha superado y superará las pruebas del tiempo. China y el Perú se embarcan juntos en un buque de futuro compartido en el Océano Pacífico. ¡Esperamos que ambas naciones puedan trabajar unidas, superar las turbulencias y navegar juntas hacia un futuro brillante!