Semana Mundial de la Lactancia Materna: ¿Por qué es un derecho y cuáles son los desafíos en el Perú?

Semana Mundial de la Lactancia Materna: ¿Por qué es un derecho y cuáles son los desafíos en el Perú?

18 Ago 2025 | 10:01 h

Bajo el lema de la campaña en curso de la Organización Mundial de la Salud (OMS) "Comienzos saludables, futuros esperanzadores" , la Semana Mundial de la Lactancia Materna destaca especialmente el apoyo constante que las mujeres y los bebés necesitan del sistema de atención de la salud durante su recorrido de lactancia.

Esto significa garantizar que cada madre tenga acceso al apoyo y la información que necesita para amamantar durante todo el tiempo que desee hacerlo, invirtiendo en asesoramiento especializado sobre lactancia materna, haciendo cumplir el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna y creando entornos (en el hogar, en la atención de la salud y en el trabajo) que apoyen y empoderen a las mujeres.

También, reconocer que la lactancia no solo es un acto biológico sino una práctica fundamental para la salud materno-infantil, el desarrollo emocional y la prevención de enfermedades.

Este 2025 nos desafía a construir entornos que sostengan, respeten y acompañen a cada madre en su decisión de alimentar con amor y leche materna. Porque la decisión de amamantar no ocurre de la nada: necesita tiempo, espacio, información y, sobre todo, apoyo.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) destaca que no se trata solo de hacer lo correcto: también es cuestión de economía inteligente, porque la lactancia materna ofrece un futuro esperanzador no solo para los niños, sino también para las sociedades. Reduce los costos de atención médica, impulsa el desarrollo cognitivo, fortalece las economías y proporciona a los niños un comienzo saludable.

Y es que, aún hay madres que enfrentan barreras invisibles que dificultan el inicio y la continuidad de su lactancia materna como las jornadas laborales inflexibles, falta de asesoría profesional, la presión social y la ausencia de políticas públicas que protejan este derecho. Este lema nos recuerda que la lactancia materna no es solo una elección individual, sino una responsabilidad colectiva.

Mejora de la lactancia materna en el Perú

La tendencia de la tasa de lactancia materna exclusiva en el Perú, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2023, muestra un crecimiento sostenido en los últimos años.

En 2023, según ENDES, el 69.3% de los bebés menores de seis meses recibieron lactancia materna exclusiva, incrementándose en 3.4 puntos porcentuales respecto al 65.9% registrado en 2022, y superando también el 64% alcanzado en 2021.

Esta tendencia implica que el Perú supera ampliamente la meta mundial de la OMS para el 2025 (50%), sino que mantiene un ritmo ascendente luego del retroceso sufrido durante la pandemia.

Si bien este incremento se da en todas las regiones, hay significativas diferencias: en la sierra la lactancia materna exclusiva alcanzó el 81.9%, en la selva el 72.4% y en la costa el 61.1% durante 2023.

Qué recomienda la OMS para mejorar la lactancia materna en el Perú

La OMS y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) proponen una serie de acciones clave que los países deben implementar para fortalecer y sostener la tendencia positiva en la lactancia materna, aplicables para el Perú en este 2025:

1. Políticas y códigos internacionales. Aplicar plenamente el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, para prevenir la influencia indebida de la industria y proteger a las familias de información o publicidad engañosa sobre sustitutos de la leche materna.

Desarrollar y hacer cumplir leyes de protección de la maternidad, como licencias de trabajo adecuadas y espacios de lactancia en centros laborales.

2. Apoyo en sistemas de salud. Capacitar al personal sanitario en asesoría y apoyo especializado en lactancia materna desde el embarazo, el parto y el puerperio, posibilitando la resolución de dificultades y el acompañamiento constante a las madres. Adoptar e implementar los “Diez pasos para una lactancia exitosa” en hospitales y centros de salud públicos y privados.

Orientación sobre la lactancia materna.

3. Entornos y sistemas de apoyo social. Fomentar redes comunitarias y grupos de apoyo de pares, para ayudar a las madres con información, acompañamiento y espacios dignos para amamantar en cualquier momento y lugar. Empoderar a las familias y comunidades con información basada en evidencia, libre de intereses comerciales, sobre los beneficios de la lactancia materna para la salud infantil, materna y el ambiente.

4. Educación, monitoreo y sostenibilidad. Invertir en campañas educativas nacionales y regionales para promover la lactancia y los beneficios de la alimentación exclusiva con leche materna durante los primeros seis meses de vida, y continuada hasta los dos años o más con alimentación complementaria adecuada.

Monitorear y evaluar periódicamente las políticas y programas relacionados con la lactancia materna, recabando datos actualizados para orientar mejoras.

Campañas educativas para promover los beneficios de la lactancia materna.

5. Sostenibilidad ambiental y económica. Integrar la lactancia materna en estrategias de sostenibilidad y reducción de desigualdades, reconociendo su bajo impacto ambiental comparado con la producción de fórmulas y sustitutos.

En síntesis, la OMS recomienda un enfoque íntegro: protección legal y social; capacitación y apoyo, tanto en salud como en la comunidad; vigilancia del cumplimiento de normas; y campañas que refuercen los múltiples beneficios de la lactancia materna no solo para la salud de niños y madres, sino también para la economía familiar y la sostenibilidad planetaria.

Te puede interesar: