Bienestar infantil
Educación y empleabilidad
Protección contra la violencia
Pueblos indígenas
27 Oct 2025 | 17:35 h
En el Perú existen 9 millones 770 mil menores de 0 a 17 años, quienes representan el 28,7 % de la población total. El 49,3 % son niñas y adolescentes. Según la OCDE (2024), a los 15 años las chicas presentan menores niveles de resistencia al estrés, control emocional, optimismo y sociabilidad; mientras que los chicos muestran menor tolerancia, empatía y persistencia. Estas brechas reflejan la urgencia de trabajar en la salud mental de manera preventiva, entendiendo que la adolescencia es una etapa decisiva para construir resiliencia, confianza y habilidades para la vida.
Ante este desafío, la UNESCO reafirmó su compromiso con la igualdad y el bienestar a través de la Copa de Campeonas, una jornada sociodeportiva que reunió el pasado 25 de octubre, en Lima, a más de 300 adolescentes, familias y docentes. El evento combinó partidos de fútbol con una feria de estaciones dedicadas al liderazgo adolescente, la promoción de derechos, el bienestar docente vinculado a la salud mental y la construcción de familias libres de violencia, demostrando cómo el deporte puede convertirse en una herramienta clave para la prevención y el fortalecimiento del tejido escolar y comunitario.
En ese marco, La Representante de la UNESCO en Perú, señaló que "Desde Campeonas sin Barreras acompañamos a docentes y estudiantes para desafiar estereotipos dentro y fuera de las canchas y fortalecer la salud física y mental. A través del deporte se desarrollan liderazgos y habilidades socioemocionales, y se construyen escuelas libres de violencia. Cada pase, cada gol, cada abrazo en la cancha impulsa la igualdad. Felicitamos a nuestras Campeonas y a toda la comunidad que las alienta por hacerlo posible"
La jornada, organizada por UNESCO en Perú y la Fundación Fútbol Más Perú, en alianza con el Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi”, mostró que se requieren respuestas integrales para acompañar a la adolescencia como la promoción del deporte y una vida saludable, así como docentes capacitados, familias comprometidas y servicios de salud mental accesibles y cercanos. Asimismo, participaron organizaciones juveniles como The Millenials Movement y ESCAPPATE, que sumaron su experiencia y entusiasmo a esta iniciativa.
“La Copa de Campeonas es el reflejo de seis meses de trabajo conjunto, donde adolescentes, docentes, representantes de las UGEL y directivos educativos han interiorizado lo que significa la sana convivencia escolar y la importancia de nivelar la cancha a través de nuestra metodología sociodeportiva. Este encuentro no solo promueve la práctica del deporte, sino también el intercambio de experiencias, historias y aprendizajes entre adolescentes de distintos distritos, fortaleciendo valores, vínculos y espacios seguros para todas”, señaló Ivonne Gonzales, directora de Fútbol Más Perú.
10 equipos femeninos de San Juan de Lurigancho, Comas y San Martín de Porres participaron en la Copa, acompañados por docentes y familias. Durante el encuentro se vivió una sana competencia, guiada por la metodología de Fútbol Más, donde se utilizaron la Tarjeta Verde y la Tarjeta Azul, herramientas que promueven el aprendizaje socioemocional y la sana convivencia. De esta manera, durante los partidos se reconocieron valores como el respeto, la responsabilidad, la creatividad, el compañerismo y la alegría.
La jornada culminó con reconocimientos a estudiantes y docentes de Educación Física, destacando el valor del trabajo conjunto para construir escuelas inclusivas y libres de violencia e impulsar el liderazgo de las adolescentes.
“Nuestra participación se enfocó en reconocer el deporte como un elemento esencial que protege la salud mental. Trabajamos para fortalecer las habilidades socioemocionales en las adolescentes y promover la convivencia saludable en las familias a través del juego. Además, brindamos técnicas de autocuidado a los docentes, entendiendo que el bienestar integral de toda la comunidad educativa es fundamental para la prevención y la promoción de la salud mental”, señaló la Dra. Vanessa Herrera, directora ejecutiva de la Dirección ejecutiva de Investigación, Docencia y Asistencia Especializada de Salud Colectiva del INSM "HD-HN".
La Copa de Campeonas forma parte de las actividades conmemorativas por los 30 años de presencia de la UNESCO en el Perú y reafirma el compromiso de seguir trabajando por garantizar el bienestar de las adolescencias.
Campeonas sin Barreras, es un proyecto impulsado por UNESCO Perú en alianza con la Fundación Fútbol Más Perú. Inició sus actividades en mayo de este año en 10 colegios de de San Juan de Lurigancho, Comas y San Martín de Porres. Utiliza el enfoque de deporte para el desarrollo para transformar la vida de las y los adolescentes. El fútbol se convierte en una herramienta poderosa para romper estereotipos de género, abrir oportunidades de participación y construir igualdad desde las canchas hasta las aulas.
La iniciativa impulsa el liderazgo adolescente y la convivencia pacífica dentro de las escuelas, promoviendo resiliencia, habilidades socioemocionales y espacios seguros donde cada estudiante pueda aprender y crecer con confianza. Con la participación activa de docentes y familias, Campeonas sin Barreras demuestra que el deporte puede prevenir la violencia y generar comunidades educativas más unidas y protectoras.
Desde su Estrategia de Educación para la Salud y el Bienestar, la UNESCO impulsa la salud mental y física, escuelas seguras y formación docente, reconociendo que la adolescencia es clave para construir habilidades y resiliencia que transforman presente y futuro. Esta iniciativa se enmarca en el programa global de la UNESCO Fit for Life que utiliza intervenciones deportivas basadas en evidencia con el fin de hacer frente al aumento de la inactividad física, los problemas de salud mental y las desigualdades sociales.
Te puede interesar: