La UNESCO rinde homenaje a los docentes peruanos este Día del Maestro, resaltando su papel fundamental.

El rol del docente en la transformación educativa

04 Jul 2025 | 16:52 h

Por Guiomar Alonso Cano

Representante de la UNESCO en el Perú

“Maestra, yo también quiero ser profesor cuando sea grande” Esta afirmación, escuchada en una escuela de la Amazonía, resume el poder transformador de una docente que inspira, acompaña y cree en sus estudiantes. El Día del Maestro es una fecha dedicada a celebrar la labor de los educadores en la formación de las futuras generaciones de peruanos y peruanas. Desde UNESCO rendimos homenaje a las y los docentes del país, reconociendo su compromiso y entrega. Su trabajo diario no solo transmite conocimientos, también construye el futuro, fortalece el tejido social y moviliza a las comunidades. La educación tiene rostro humano, y ese rostro es el del maestro que cree y transforma.

En la UNESCO, creemos que los docentes son un actor clave para la transformación educativa. Así lo demuestra el reciente Informe Mundial sobre el Personal Docente, publicado en 2024: los sistemas que logran mejores resultados son aquellos que reconocen a los docentes como el corazón de la escuela, como agentes activos de cambio. 

La enseñanza es una práctica ética que exige conocimiento pedagógico, compromiso emocional, trabajo en equipo, sensibilidad intercultural, apertura al aprendizaje continuo y capacidad para innovar. El maestro va más allá de enseñar: interpreta el contexto, conecta con sus estudiantes, moviliza a las familias, responde a la diversidad y lidera en entornos cada vez más desafiantes. Por ello, para la UNESCO, el rol docente trasciende al aula; es el articulador entre la escuela y la comunidad. Son el rostro del cambio que queremos ver.

El ODS 4 propone una educación de calidad, inclusiva y equitativa, pero es claro que esta solo es posible si el docente cuenta con las condiciones necesarias para ejercer su labor con dignidad, autonomía y sentido crítico.  El Informe Mundial sobre el Personal Docente sostiene que no es posible garantizar una enseñanza significativa si los docentes no gozan de bienestar integral. 

Esto incluye condiciones laborales dignas, salud física y mental, equilibrio vida-trabajo, acceso a formación continua, respaldo institucional y reconocimiento social. Por eso saludamos que el Estado peruano haya dado un paso importante al promulgar recientemente los Lineamientos para la implementación de acciones de bienestar dirigidas a docentes; un avance normativo que refleja un camino compartido: poner a las y los maestros en el centro de la política pública educativa.

Ahora bien, reconocer al docente implica brindar recursos, pero también escuchar y valorar su voz. Para la UNESCO, su voz debe estar presente en todas las etapas del diseño, implementación y evaluación de políticas educativas. Se trata de validar su saber, su experiencia situada, su perspectiva como actor que transforma desde el aula y el territorio. 

Como nos lo recuerda Pedro Mamani, director de la I.E. Vidal Herrera Díaz (Moquegua): “No se trata de imponer, sino de inspirar. Escuchar a mis maestros y demostrarles que estoy aquí para apoyarlos ha cambiado nuestra forma de enseñar”. Del mismo modo, Gianina Cornejo, docente de Inicial de la I.E. República del Perú, en Villa El Salvador (Lima), nos cuenta: “Aunque muchas veces carecemos de los recursos ideales, eso no limita nuestra práctica pedagógica: buscamos, creamos y adaptamos, porque estamos convencidos de que nuestros estudiantes merecen aprender con sentido crítico”. Testimonios como estos inspiran. Evidencian que los docentes no son ejecutores pasivos, sino protagonistas activos del cambio educativo.

En cada proyecto de UNESCO en Perú, el rol docente es central: desde “Horizontes”, que acompaña a adolescentes en escuelas rurales y de la Amazonía; hasta “Aprender sin barreras”, que apuesta por la inclusión de estudiantes migrantes; pasando por “PROIncluye”, que abre nuevas rutas para las personas con discapacidad; “Campeonas sin barreras”, donde acompañamos a docentes de educación física para convertir el deporte en una herramienta de desarrollo y empoderamiento; y “Reimagina”, que impulsa a los maestros a reinventar sus aulas, brindándoles las herramientas para transformar la educación en Moquegua.

Este 6 de julio, más que agradecer, reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando junto a los y las docentes del Perú, acompañando sus desafíos, aprendiendo de sus experiencias y promoviendo políticas que reconozcan su centralidad en la construcción de una educación más justa, humana y transformadora.