Bienestar infantil
Educación y empleabilidad
Protección contra la violencia
Pueblos indígenas
14 May 2025 | 14:52 h
Durante el tramo del año pasado, el Sistema de las Naciones Unidas en el Perú, en colaboración con el Estado, impulsaron más de 300 acciones y una inversión superior a US$ 137 millones de dólares en beneficio de las poblaciones más vulnerables. Por ende, para evidenciar todas sus acciones, emitieron el "Informe de Resultados de las Naciones Unidas en el Perú 2024: Construyendo el futuro que queremos".
A través de este informe, se busca apoyar al país a reducir brechas de desigualdad, proteger los derechos humanos y promover el desarrollo sostenible. En ello se refleja el trabajo articulado de las 22 entidades de ONU en el país, el Estado peruano, aliados en la sociedad y el sector privado.
En el Perú, ONU realizó 305 acciones con un presupuesto superior a USD $137 millones. Estas acciones, implementadas en todas las regiones del país, se centraron en Lima, Loreto, Tumbes, Ucayali, Huancavelica y Piura.
Dicho trabajo se realizó durante el tercer año de implementación del Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible 2022–2026, elaborado con el Estado peruano y en base a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el plan de acción por la paz. En tal Marco se prioriza el apoyo de la ONU enfocado en:
Asimismo, este esfuerzo se impulsó por el proceso del Pacto para el Futuro, siendo este un acuerdo intergubernamental adoptado por los Estados miembros de la ONU. El objetivo es adaptar y potenciar la cooperación internacional para responder a los desafíos del presente y futuro.
Rossana Dudziak, Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en el Perú, destacó que el trabajo de las Naciones Unidas se enfoca en acompañar al país en busca de un desarrollo más sostenible, brindar asistencia humanitaria y reducir las brechas de desigualdad.
“En 2024, las Naciones Unidas trabajaron para sentar las bases de un futuro donde todas las personas ejerzan sus derechos y tengan oportunidades para progresar, en un entorno pacífico y en un medio ambiente sano. Acompañamos al país con asistencia técnica, bienes y servicios estratégicos, desarrollo de capacidades, conocimientos y apoyo humanitario para enfrentar desafíos sociales y de desarrollo de manera más efectiva”, señaló Rossana Dudziak.
Se desarrollaron acciones clave en educación, salud, nutrición, fortalecimiento institucional, atención ante emergencias y gobernanza democrática. Las iniciativas se centraron en la inclusión de las personas en mayor situación de vulnerabilidad, como personas con discapacidad, refugiadas y migrantes, indígenas, que integran el colectivo LGTBIQA+, mujeres, niños, adolescentes y jóvenes.
Con la inversión de las Naciones Unidas, en el 2024, se alcanzó un 94% de ejecución sobre los recursos disponibles en áreas necesarias. A la par, el apoyo de socios clave como el Gobierno del Perú, y más de 20 gobiernos y socios internacionales para el desarrollo, y 8 fondos multilaterales, fue esencial para alcanzar estos resultados.
La mayor parte de estos recursos se destinar a apoyar el progreso de los siguientes ODS:
La mayor parte de la ejecución financiera se destinó al desarrollo de capacidades nacionales (63,1%), seguido de la entrega directa de bienes y servicios (16,4%). Además, el asesoramiento en políticas y programas públicos representó el 14,9% de la ejecución, mientras que las alianzas y la gestión del conocimiento contribuyeron con el 2,1%.
Este esfuerzo colectivo refleja el firme y continuo compromiso de las Naciones Unidas con un Perú más justo, inclusivo y sostenible.
Los informes anuales de resultados de las Naciones Unidas en los países refuerzan la transparencia y rendición de cuentas de los equipos de las Naciones Unidas en lo que respecta a su trabajo y el impacto alcanzado en el ámbito nacional.
Este trabajo busca contribuir al logro de las prioridades nacionales de desarrollo y a la implementación de los ODS y se rige por el Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible.