La digitalización de los medios ha favorecido al incremento de fake news. Fuente: Shutterstock.

Fake news y desinformación: el desafío que la ONU busca frenar en la era digital

24 Oct 2025 | 14:17 h

En un mundo cada vez más mediático, la desinformación permanece en cada rincón de la vida digital. Ya sea mediante un correo electrónico, un post de Facebook o un mensaje de WhatsApp—más de una vez—millones de personas han estado expuestos a una “fake new”.

Aunque aparentemente sea inofensiva, la desinformación—por sí misma—genera pánico, violencia y otras consecuencias humanas, sociales y ambientales. En la actualidad, la humanidad se enfrenta a una crisis de desinformación.

Dificultades para acceder a información de calidad

Acceder a información de calidad también se relaciona con la situación social, cultural y económica de cada individuo. Por ende, según el secretario general de la Organización de Naciones Unidas, el acceso a ello está amenaza por tres grandes adversarios:

  • Información errónea: La desinformación es inexacta y se difunde para causar daño. Puede expandirse desde diversos sectores quienes muchas veces se escudan tras el anonimato.
  • Desinformación: Información falsa o inexacta que se difunde sin la intención de hacer daño.
  • Discurso de odio: Lenguaje peyorativo o discriminatorio contra una persona o un grupo en relación a su origen étnico, raza, color, género u otro factor de identidad.

El exceso de información puede generar confusión en el usuario. Fuente: Shutterstock.

Efectos directos de la desinformación

Por lo menos una vez en su vida, todo individuo ha sido testigo—o parte—de este problema. Ahora, con el boom de la IA, la desinformación trae consigo el riesgo de alimentar el odio y hacer que la información sea más atractiva.

La difusión de este tipo de información genera daño y violencia que perjudica la convivencia pacífica y el derecho de las personas. Del mismo modo, alimentan el racismo, la intolerancia y la relación con los derechos humanos.

Principios universales para frenar la desinformación

Con el objetivo de frenar la propagación de la desinformación y construir un ecosistema más seguro, el secretario general de la ONU presentó los siguientes principios universales:

  • Confianza y resiliencia social: Necesidad de contar con fuentes de información diversas y seguras, plataformas inclusivas y espacios diseñados para el bien común.
  • Buenos incentivos: Apostar por modelos de negocio transparentes demostrando que la verdad también puede ser rentable.
  • Empoderamiento del público: Cada individuo tiene un rol en esta lucha. La desalfabetización mediática es clave.
  • Medios de comunicación independientes y plurales: Construir un mundo libre y seguro es fundamental para que la información verificada llegue a más personas.
  • Transparencia e investigación: Comprender mejor la propagación de la información requiere de datos accesibles y confiables.

Después de todo, la mejor forma de vencer la desinformación es fomentar la investigación y el acceso justo a información veraz.