Día del Campesino: conoce la comunidad que huyó del terror y ahora produce café ecoamigable

Día del Campesino: conoce la comunidad que huyó del terror y ahora produce café ecoamigable

24 Jun 2025 | 16:33 h

Según un reporte del año 2024 de EY, una de las cuatro firmas de servicios profesionales más grandes del mundo, en el Perú, el sector agrícola emplea aproximadamente al 24 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), lo que equivale a cerca de 4.3 millones de trabajadores. En el Día del Campesino, que se celebra cada 24 de junio, queda claro que hay mucho que hacer para ayudar a que este sector estratégico supere, problemas como la informalidad, la necesidad de mejores tecnologías e infraestructura y la adopción de prácticas sostenibles en ecosistemas frágiles.

Según el mismo informe, este sector proporciona millones de empleos, dinamiza la economía nacional y posiciona al Perú como un exportador global, por lo que urge potenciar su impacto social. Son miles las historias de campesinos que salen adelante cada día con esfuerzo propio, en muchos casos de la mano de entidades que se convierten en un puente hacia la mejora que tanto buscan. Son esos hombres y mujeres del campo, quienes muestran con su empuje y valentía, que el camino es seguir.

Paz y Esperanza: una comunidad que resurgió del conflicto

Un ejemplo que grafica todo ello, ocurre en la ciudad de Moyobamba, en la región San Martín, donde, rodeada de verdes colinas y frondosos bosques, se encuentra la comunidad campesina Paz y Esperanza, integrada por 61 familias que se dedican principalmente a labores agrícolas y ganaderas. Las aguas del río Mayo riegan sus tierras y cuentan con más de 1200 hectáreas de espacios boscosos. “Es el verdadero paraíso”, dicen sus habitantes.

Los comuneros están comprometidos con la producción ecoamigable de café.

El origen de esta comunidad se remonta a mediados de 1984, cuando las familias fundadoras se vieron obligadas a dejar su tierra natal, Ayacucho, que por esos tiempos vivía bajo el terror que causaba el conflicto armado interno que azotó el país. “Antes de dejar nuestro pueblo natal, dormíamos en las chacras, teníamos que prevenir y huir de los ataques. Todos llorábamos de miedo”, cuenta Víctor Carbajal Escula, uno de los fundadores de este apacible pueblo. Víctor siempre ha vivido en el campo, entre cultivos de maíz, achiote y plátano; y ahora también se dedica a la producción sostenible del café, actividad que le ha permitido tener cierta estabilidad económica para su familia. Así como él, todos los comuneros están comprometidos con este tipo de producción ecoamigable, pues además cuidan sus bosques.

“Aquí sembramos, achiote, plátano y yuca, pero con el café encontramos una forma de salir adelante con nuestras familias. Aquí hay paz, bosques, animalitos y no nos falta nada”, señala Carbajal, tras recordar su juventud y el momento en que tuvo que emigrar de su casa en Ayacucho, junto con otras 43 familias.

El apoyo del MINAM en la cosecha sostenible de café

Paz y Esperanza es una de las 151 comunidades beneficiadas, a nivel nacional, que cuentan con el apoyo del Programa Bosques del Ministerio del Ambiente (Minam). Como parte del acuerdo voluntario con dicha entidad, ha recibido un financiamiento aproximado de S/370 mil para implementar su plan de negocio sostenible con la producción de café.
Según cuenta Víctor, en años anteriores cosechaban entre 15 y 20 quintales de café por hectárea. “Ahora, con nuestro plan de negocios y con apoyo del Programa Bosques, tenemos asesorías de expertos, abonos, herramientas, secadores y todo lo necesario para hacer un café de alta calidad. Esperamos triplicar nuestra producción de 15 a 43 quintales por hectárea para el cierre del proyecto, serán 5 años de mucho trabajo por el bien de todos”, subraya.

MINAM brindó un financiamiento para implementar su plan de negocio sostenible con la producción de café.

A la fecha, el Programa Bosques del Minam impulsa la implementación de 151 planes de negocios con una inversión superior a los S/50,2 millones, lo que permitirá conservar alrededor de 974 mil hectáreas de espacios boscosos. Estas iniciativas cuentan con el respaldo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM).

Dato:
Mediante los planes de negocio, el Programa Bosques del Minam impulsa nuevas oportunidades económicas para comunidades nativas y pequeños productores en San Martín, Loreto, Madre de Dios y Ucayali. Esta iniciativa contribuye a reducir la deforestación y fortalece la economía local con actividades productivas ecoamigables.