Bienestar infantil
Educación y empleabilidad
Protección contra la violencia
Pueblos indígenas
12 Ago 2025 | 22:07 h
Ocho jóvenes indígenas provenientes de Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela y Brasil se alistan para representar a sus comunidades en la próxima Cumbre del Clima (COP30). Durante este evento, compartirán sus inquietudes sobre la crisis ambiental que impacta a la Amazonía. Recientemente, participaron en el taller “Voces indígenas por el futuro del clima”, llevado a cabo en la comunidad nativa de Yamino, ubicada en Ucayali. Esta actividad se enmarca dentro del proyecto Ciencia y Saber Indígena por la Amazonía, cuyo objetivo es potenciar las habilidades de liderazgo de los jóvenes indígenas y resaltar la importancia de sus comunidades en la conservación de los bosques amazónicos.
El Instituto del Bien Común (IBC) lidera un proyecto en colaboración con la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG), la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) y el Woodwell Climate Research Center (WCRC). Mireya Bravo, coordinadora del proyecto en el IBC, destacó la importancia de involucrar a voceros y voceras indígenas, quienes compartirán sus experiencias sobre la protección de la Amazonía, contribuyendo así a su desarrollo como futuros líderes en sus comunidades.
El taller realizado en Yamino representó el segundo de cuatro encuentros programados, donde se congregaron representantes de las nacionalidades Waorani y Kiwcha de Ecuador, Tikuna de Colombia, así como Kichwa y Kakataibo de Perú. Durante la actividad, los jóvenes intercambiaron conocimientos sobre sus territorios y participaron en dinámicas prácticas de comunicación.
El proyecto se enfoca en la creación de conocimiento científico que integra saberes indígenas, con el objetivo de abordar la problemática de la pérdida de carbono en los ecosistemas amazónicos. A través de la recopilación de información geoespacial, se analizan las presiones que afectan a estas áreas vitales.
Entre 2000 y 2023, la Amazonía ha sufrido la pérdida de más de 5.700 megatoneladas de carbono aéreo, lo que representa una disminución del 6,3 % en comparación con los niveles del año 2000. Este análisis también destaca las estrategias de conservación del carbono forestal que han sido implementadas por las comunidades locales, evidenciando su papel crucial en la protección del medio ambiente.
La iniciativa tiene como meta principal capacitar a los jóvenes para su participación en la COP30, programada para 2025. En este evento, se pretende dar visibilidad a las voces de los pueblos indígenas en las discusiones globales sobre el cambio climático. El proyecto se enfoca en fomentar nuevos liderazgos juveniles, con el fin de que estos puedan influir en las decisiones ambientales, basándose en sus propias experiencias y saberes.
Te puede interesar: