Bienestar infantil
Educación y empleabilidad
Protección contra la violencia
Pueblos indígenas
14 Jul 2025 | 11:33 h
Con más de 4.8 millones de hectáreas de áreas verdes en la amazonía peruana, el hecho de cuidarlas y mantenerlas es sumamente esencial. Con miras a proteger los bosques y también apoyar a las comunidades, el Ministerio del Ambiente (Minam) lanzó el “Programa Bosques” desde el 2010.
“Hace 15 años, el Minam creó el Programa Bosques con una visión clara: conservar nuestros bosques. A la fecha hemos impactado en más de 32 mil familias”, señala Max Sáenz, coordinador del programa. En pocas palabras, este apoyo ha sido clave para que las comunidades puedan enfrentar riesgos relacionados a la deforestación o cambio climático.
Esta propuesta estratégica cuenta con la certificación ISO 9001:2015, lo que respalda su calidad de gestión y el enfoque en resultados concretos para el desarrollo y la resiliencia de las comunidades amazónicas.
En contraste, existe un pilar relacionado a los incentivos económicos que reconocen el rol activo de las comunidades. Se trata de las Transferencias Directas Condicionadas (TDC). Con este recurso, se implementarán actividades productivas sostenibles para generar ingresos mientras se protege el entorno.
Asimismo, en alianza con el Fondo de Inversión Forestal (FIP - Perú) el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, se han destinado más de S/50 millones entre 2024 y lo que va del 2025 con el objetivo de promover el desarrollo sostenible.
Bajo esta estrategia también se refuerza la vigilancia comunal como una herramienta clave para prevenir delitos ambientales. Durante este año y el anterior, se entregaron más de 80 kits de vigilancia con una inversión de S/1,2 millones.
Al mismo tiempo, se han realizado 380 talleres de capacitación sobre legislación forestal, manejo sostenible, prevención de incendios y protección a custodios del bosque, con lo que se ha beneficiado a unos 2000 participantes. Este 2025, el objetivo es llegar a 112 comunidades nativas, 15 organizaciones indígenas y 38 usuarios de los bosques.
Este proceso se lleva a cabo gracias a la plataforma GeoBosques, que brinda alertas tempranas sobre pérdida de cobertura boscosa. Con esta información, las comunidades pueden reaccionar a tiempo y fortalecer sus acciones de vigilancia.