Resultados de la Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje revela desafíos urgentes para el sistema educativo

Resultados de la Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje revela desafíos urgentes para el sistema educativo

Felipe Gamonal -

El nivel de aprendizaje satisfactorio en lectura y matemática en estudiantes de cuarto y sexto grado de primaria no presenta avances significativos del 2022 al 2024, de acuerdo con los resultados de la Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje (ENLA) 2024, publicada por el Ministerio de Educación.

“Si bien se registran ligeras mejoras en los promedios generales de desempeño, el porcentaje de estudiantes que alcanza el nivel de logro satisfactorio, es decir, aquel que evidencia los aprendizajes esperados según el currículo nacional, no muestra progresos contundentes, especialmente en sexto grado”, señala Giovanni Arias Mori, especialista en calidad educativa del Sistema de Gestión de la Calidad Educativa (SGCE).

En cuarto grado de primaria, el porcentaje de estudiantes en el nivel satisfactorio en lectura pasó de 30% en el 2022 a un 32,8% en 2024, sin embargo, esta cifra es casi similar a lo alcanzado en 2023 (33%). En Matemática se observa una mejora más significativa al pasar de 22,5% en el 2023 a 29,5% en el 2024, pero sigue siendo insuficiente frente a los retos actuales del sistema educativo.

Retroceso preocupante en sexto grado

“En sexto grado, los datos reflejan una situación aún más preocupante. El porcentaje de logro satisfactorio en lectura es apenas del 24,9% en el 2024 y en matemática es del 13,7%, lo que incluso representa un retroceso frente al 15% registrado en 2022. Estos resultados evidencian una brecha crítica en los aprendizajes en la etapa final de la primaria”, sostuvo Arias Mori.

De otro lado, un aspecto relevante de los resultados de la ENLA es la persistencia de brechas de desempeño entre zonas rurales, zonas urbanas, así como entre escuelas privadas y públicas.

En el primer caso, los estudiantes de cuarto grado tuvieron una mejora estadísticamente significativa de 3,4% en lectura al pasar de 13,9% (2023) a 17,3% (2024) en el nivel satisfactorio y en el área de matemática pasaron de 13,7% (2023) a 15,7% (2024). En contraste, en sexto grado se evidencia una caída preocupante en las zonas urbanas. Por ejemplo, en matemáticas de tener 16,8% en el 2022 se bajó a 14,4% en el 2024.

Otro aspecto relevante es que los estudiantes de colegios privados obtienen mejores resultados que los alumnos de las instituciones públicas, pero escuelas privadas de bajo costo alcanzan niveles similares a los colegios públicos urbanos, especialmente en lectura de cuarto grado, donde ambos tienen 32% de logro satisfactorio.

Llamado a la acción del Estado

Desde el enfoque psicométrico, la ENLA 2024 evidencia una mejora en las medidas promedio (puntaje promedio nacional), tanto en lectura como en matemáticas, especialmente en cuarto grado. Sin embargo, el estancamiento en el nivel de logro satisfactorio indica que aún existen barreras estructurales y pedagógicas que impiden que una mayor proporción de estudiantes consolide los aprendizajes esperados.

“Este desfase entre el incremento del puntaje promedio y la limitada mejora en el nivel satisfactorio sugiere que los avances están ocurriendo principalmente en los estudiantes que se encontraban en niveles muy bajos, pero no necesariamente en quienes deberían consolidar competencias claves al finalizar el ciclo”, señaló Arias Mori.

Añadió que “estos resultados deben motivar acciones más decididas desde el Estado y la comunidad educativa para asegurar procesos de mejora continua, fortalecimiento docente, seguimiento del desempeño escolar y cierre de brechas territoriales, sociales y económicas. La ENLA es un espejo que nos obliga a actuar. No basta con celebrar mejoras porcentuales si los aprendizajes esenciales no llegan a todos. Urge poner la calidad educativa como prioridad nacional”.

Contenido de interés