Por un futuro mejor y con menos brechas. Fuente: Presidencia del Perú

Día de la Niña 2025: romper las brechas para asegurar un futuro libre de violencia y desigualdad

13 Oct 2025 | 16:49 h

Cada 11 de octubre se celebra el Día Internacional de la Niña, establecido por las Naciones Unidas en 2011 con el fin de destacar los desafíos que enfrentan las niñas y adolescentes en todo el mundo. Esta fecha tiene como objetivo asegurar sus derechos, fomentar su empoderamiento y garantizar que puedan alcanzar todo su potencial.

En el Perú, la situación sigue marcada por barreras estructurales. Las niñas y adolescentes dedican más tiempo al trabajo doméstico no remunerado que los varones —una hora y media frente a poco más de una hora—, según la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo 2024 (ENUT). Esta brecha se amplía los fines de semana y limita su tiempo para estudiar o descansar.

PUEDES VER: Uniones forzadas: la violencia invisible que afecta a niñas en Perú

A ello se suma el embarazo adolescente: el 22,6% de las adolescentes interrumpieron sus estudios debido a la maternidad o a uniones tempranas, alcanzando el 30% en regiones como Ucayali, Loreto y Huancavelica. En paralelo, el INEI advierte que el 12,6% de las adolescentes entre 15 y 19 años han estado embarazadas en algún momento. Estas cifras reflejan un panorama que obstaculiza su autonomía y desarrollo.

Las uniones tempranas y la violencia: realidades que persisten

La ENDES 2023 muestra que el 8,5% de las niñas y adolescentes peruanas entre 12 y 19 años vive en unión, y el 77% de esos casos corresponde a mujeres. Entre 2013 y 2022, el RENIEC registró más de 4.300 matrimonios infantiles, el 98% entre niñas y hombres adultos.

Estas uniones no solo limitan la educación y los proyectos de vida, sino que también incrementan el riesgo de violencia. El 49,8% de adolescentes entre 15 y 19 años ha sufrido agresiones físicas o psicológicas por parte de su pareja. La violencia sexual, además, sigue siendo una realidad alarmante: el 45,9% de adolescentes reportó haber sido víctima de violencia psicológica, física o sexual en su entorno escolar o familiar, y el 15,2% sufrió su primer episodio antes de los 12 años.

Cada 11 de octubre se celebra el Día Internacional de la Niña

La ENARES 2024 evidencia una preocupante tolerancia social hacia la violencia. El 75,7% de la población adulta justifica algún tipo de violencia contra la mujer, y más de la mitad de los encuestados (56,5%) aún justifica la violación sexual. Departamentos como Junín, Ayacucho, Huancavelica, Ucayali y Amazonas presentan las tasas más altas de normalización de estos actos.

Brechas en educación, salud y acceso al futuro

La desigualdad también se refleja en el acceso a la educación y la salud sexual. El uso de métodos anticonceptivos entre adolescentes de 15 a 19 años cayó de 31,9% a 26,8% entre 2017 y 2021. Aunque ha mostrado una leve recuperación, la pandemia afectó gravemente la continuidad de los servicios de salud y educación sexual integral.

PUEDES VER: UNESCO celebra 30 años en Perú con un concurso de fotos que revela la belleza del patrimonio

En el ámbito educativo, la brecha entre zonas rurales y urbanas se mantiene. En las áreas rurales, el abandono escolar adolescente alcanza el 7,4%, frente al 4,2% en las zonas urbanas. Además, solo el 29% de los estudiantes en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) son mujeres, lo que refleja los estereotipos de género que aún limitan su participación en campos estratégicos para el desarrollo.

Oportunidades para crecer y lograr metas personales. Fuente: Presidencia de Perú

Estas cifras —presentadas por UNICEF— muestran una realidad que interpela a toda la sociedad: familias, escuelas, comunidades e instituciones. El reto no solo está en crear leyes o programas, sino en cambiar actitudes, eliminar estigmas y abrir más oportunidades para que las niñas puedan crecer sin miedo y construir su propio camino.

El Día de la Niña nos recuerda que cada acción cuenta: escuchar sus voces, proteger sus derechos y garantizarles un entorno donde puedan soñar, aprender y liderar es una tarea que involucra a todos.