Bienestar infantil
Educación y empleabilidad
Protección contra la violencia
Pueblos indígenas
02 Jul 2025 | 16:00 h
En las profundidades de la Amazonía peruana, mujeres indígenas están desafiando estereotipos y asumiendo roles de liderazgo en la defensa de sus territorios. Equipadas con herramientas tecnológicas, como drones y aplicaciones móviles, estas mujeres no solo protegen el ecosistema, sino que también preservan su cultura y herencia ancestral.
y territorio.
En la Amazonía peruana, un grupo creciente de mujeres indígenas de comunidades kichwa, ticuna y matsés está tomando un rol decisivo en la defensa y monitoreo de sus territorios. Estas mujeres combinan el uso de herramientas tecnológicas modernas como drones, GPS y alertas satelitales, con sus saberes ancestrales para enfrentar amenazas como la tala ilegal, la minería y la invasión de sus bosques. Este enfoque innovador les permite realizar patrullajes más efectivos y detectar rápidamente actividades ilícitas en sus territorios.
Betty Rubio, monitora forestal kichwa, es una de las pioneras en esta labor. Desde 2017, a pesar de las dudas iniciales de su familia y comunidad, asumió el compromiso de cuidar el bosque y transmitir su cultura. Su liderazgo ha motivado a que más mujeres se unan a esta causa, y actualmente más de 30 mujeres lideran los patrullajes en la cuenca del río Napo, en Loreto. Estas acciones no solo buscan conservar el medio ambiente sino también fortalecer la soberanía territorial y el empoderamiento femenino en comunidades donde tradicionalmente predominaban roles masculinos. Las capacitaciones incluyen el uso de equipos tecnológicos y estrategias de vigilancia para proteger la biodiversidad. Además, el acceso a estas tecnologías ha facilitado la denuncia de actividades ilegales ante las autoridades, generando un impacto positivo en la reducción de la deforestación. Este modelo se ha convertido en un referente para otras comunidades amazónicas, demostrando que la integración entre tecnología y conocimiento ancestral puede ser una fórmula efectiva para la conservación.
Más allá del monitoreo ambiental, estas mujeres indígenas están impulsando espacios comunitarios llamados “cunas”, donde se brinda cuidado a los niños para que ellas puedan participar activamente en talleres, reuniones y patrullajes sin dejar de atender sus responsabilidades familiares. Esta iniciativa ha sido clave para garantizar la inclusión femenina en actividades que históricamente excluían a las mujeres.
La transmisión de saberes ancestrales es otro eje fundamental de este trabajo. Las monitoras forestales no solo protegen el bosque, sino que también enseñan a las nuevas generaciones sobre la importancia del ecosistema, el respeto a la naturaleza y las prácticas sostenibles heredadas por sus ancestros. Así, se asegura la continuidad cultural y la preservación de identidades originarias, que están intrínsecamente ligadas al cuidado del territorio.
El empoderamiento de las mujeres indígenas a través de estas iniciativas contribuye a visibilizar su rol crucial en la defensa de la Amazonía. Se reconoce que su liderazgo no solo fortalece la protección ambiental, sino también la justicia social y el respeto a los derechos indígenas. En un contexto donde la Amazonía enfrenta crecientes presiones externas, estas mujeres se erigen como guardianas del bosque y de su legado cultural, demostrando que la innovación y la tradición pueden caminar juntas para construir un futuro sostenible.