Becarios y exbecarios de Pronabec se reúnen para compartir experiencias.

Beca 18: Estudio revela el impacto en empleo e ingresos gracias a beca del Pronabec

08 Abr 2025 | 18:20 h

Una reciente investigación del Centro para el Análisis de Políticas Públicas de Educación Superior (CAPPES) demuestra que los egresados del programa Beca 18, gestionado por el Pronabec, no solo superan la pobreza, sino que también aportan significativamente al PBI nacional. Esta beca, impulsada por el Ministerio de Educación, brinda oportunidades educativas a jóvenes en situación vulnerable, permitiéndoles acceder a educación superior y mejorar su calidad de vida.

El programa del Estado ha transformado la vida de miles de estudiantes. Según CAPPES, Beca 18 ha duplicado el acceso a la universidad: del 27,3 % de jóvenes sin beca que logran estudiar una carrera, la cifra se eleva a 47,9 % con la beca. 

Además del acceso, el impacto económico es evidente. En 2024, los egresados de Beca 18 contribuyeron con S/ 770,5 millones al PBI nacional, demostrando que invertir en educación no solo mejora vidas individuales, sino que también fortalece el desarrollo económico del país. 

Mejores condiciones, mejores ingresos

Según Jorge Mori, director ejecutivo de CAPPES, los egresados de Beca 18 reciben ingresos mayores al promedio nacional. Mientras que un universitario sin beca gana en promedio S/ 2237, un becario gana S/ 2536, lo que representa un incremento del 13,37 %

“Este diferencial salarial no solo transforma la vida de los egresados y sus familias, sino que impulsa el consumo, promueve la inversión y fomenta la creación de empleo”, menciona Mori.

Además, el estudio revela un dato contundente: el 100 % de los egresados de Beca 18 han superado la línea de pobreza. Uno de los participantes en el informe comentó: “Si no fuera por Beca 18, estaría perdiendo mi vida y sin oportunidades de estudiar”.

Un nuevo reto: acceso a universidades privadas

El informe de CAPPES también resalta una tendencia creciente: ante la falta de vacantes en universidades públicas, más jóvenes de escasos recursos están accediendo a universidades privadas. Entre 2018 y 2023, la matrícula de estudiantes pobres en universidades públicas creció de 50 000 a 95 000, mientras que en privadas pasó de 41 000 a 125 000. 

“La falta de vacantes en universidades públicas está llevando a más estudiantes de menos recursos a las universidades privadas, las cuales brindan una posibilidad de acceso que sin el PRONABEC y su Beca 18 era imposible de lograr. Esto, además, plantea nuevos desafíos de acceso y equidad en la educación superior”, advirtió Mori.

Esto demuestra la necesidad de expandir iniciativas como Pronabec e impulsar los mecanismos de apoyo a quienes más lo necesitan para acceder a estudios superiores.

Directora ejecutiva del Pronabec comparte los resultados del estudio realizado por CAPPES.

“La educación no solo forma profesionales, sino que erradica la pobreza y fortalece la economía nacional”, concluyó Mori.

Presentación del estudio de la mano con becarios y exbecarios

En una reunión convocada por Alexandra Ames, directora ejecutiva del Pronabec, se presentaron los principales hallazgos del estudio elaborado por CAPPES. En el encuentro participaron becarios y exbecarios, quienes compartieron sus experiencias personales.

Muchos de estos jóvenes se han convertido en embajadores de la marca Pronabec, utilizando plataformas como TikTok para informar sobre becas y créditos educativos, compartir testimonios reales y motivar a más estudiantes a postular. Su difusión se ha convertido en un paso clave para promover la inclusión en el acceso educativo.

Informe final de CAPPES: hacia una educación más inclusiva

El informe de CAPPES refuerza que programas como Beca 18 son fundamentales para reducir las brechas sociales en el Perú. Con estos datos concretos, se muestra que se puede fomentar la educación y el desarrollo humano.