Sumaq Robótica: Desde los Andes también nace la tecnología

Sumaq Robótica: Desde los Andes también nace la tecnología

20 Ago 2025 | 17:50 h

Ayacucho, agosto de 2025 – En lo alto de los Andes peruanos, Valentina Juscamaita, una joven ingeniera ayacuchana con pasión por la ciencia y un fuerte compromiso social, está transformando el acceso a la tecnología para niñas y adolescentes de comunidades rurales.

A través de Sumaq Robótica, la iniciativa que fundó para cerrar la brecha de género en STEM, desarrolla talleres gratuitos de robótica y programación dirigidos a estudiantes mujeres de la región.

El programa utiliza robots diseñados con piezas impresas en 3D y herramientas de bajo costo para enseñar principios de ingeniería, electrónica y programación. Estas actividades permiten a las participantes aplicar la ciencia y la tecnología en la solución de problemas cotidianos, reforzando además el mensaje de que la ingeniería también es un camino posible para ellas.

Impulso local y respaldo institucional

La iniciativa cuenta con el respaldo de la Fundación AJE de Eduardo y Mirtha Añaños, el Movimiento Manuela Ramos, TAREA y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), además del apoyo de municipalidades, colegios profesionales y organizaciones locales. Hasta la fecha, más de 48 niñas y niños de 6 escuelas rurales han participado en los talleres, y se han articulado alianzas con al menos 4 instituciones regionales.

Esta iniciativa ya ha beneficiado a niños de 6 escuelas rurales.

“Cuando yo era niña, no tenía acceso a talleres de ciencia ni a referentes en tecnología. Sin embargo, tras aprender sobre ingeniería eléctrica en instituciones de EE.UU. como la NASA y Virginia Tech, hoy quiero que más niñas de Ayacucho puedan soñar con ser ingenieras y científicas, y que la tecnología sea una herramienta de transformación social”, afirma Valentina Juscamaita, fundadora de Sumaq Robótica.

Valentina fue la primera ayacuchana y parte de la primera promoción de peruanas seleccionadas para el programa TechGirls, un intercambio internacional de la Embajada de los Estados Unidos. Allí se capacitó en temas de ingeniería eléctrica y, al regresar, decidió compartir sus conocimientos en comunidades rurales de su tierra natal.

Más allá de la robótica: impacto social y expansión

Además de enseñar robótica, el proyecto promueve la educación universitaria pública, visibiliza el rol de las mujeres peruanas en tecnología, brinda charlas vocacionales y orientación sobre oportunidades de intercambio internacional, y fomenta valores de empoderamiento femenino, liderazgo juvenil y educación inclusiva, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la UNESCO.

El proyecto promueve robótica, liderazgo juvenil y equidad, en línea con los ODS.

El impacto de la iniciativa se midió a través de formularios aplicados antes y después de los talleres. Los resultados reflejan un aumento significativo en la identificación de los estudiantes con frases vinculadas al liderazgo, la confianza y el interés por la ingeniería.

Actualmente, el equipo de Sumaq Robótica está proyectando la implementación de clubes de robótica permanentes en las escuelas rurales, atendiendo a la sugerencia de los propios estudiantes. La iniciativa ya ha tenido gran impacto en Ayacucho, y ahora busca expandirse a otras regiones de la sierra peruana.

Te puede interesar: