Centrum PUCP: mujeres en Lima destinan 38% de su tiempo a tareas del hogar, 14% más que los hombres

Centrum PUCP: mujeres en Lima destinan 38% de su tiempo a tareas del hogar, 14% más que los hombres

19 Sep 2025 | 17:12 h

En Lima Metropolitana, las mujeres dedican un 38% de su tiempo a actividades productivas no remuneradas, como las tareas del hogar, mientras que los hombres destinan apenas un 24%. Esta diferencia hace que ellas acumulen una mayor carga total de trabajo, sumando tanto lo remunerado como lo no remunerado. Estos resultados forman parte de un estudio titulado «Análisis de las diferencias de sexo, edad y nivel socioeconómico en el uso del tiempo: evidencias de un país latinoamericano», elaborado por Centrum PUCP.

Desigualdad en la carga de trabajo

La directora del Centro de la Mujer de Centrum PUCP, Dra. Beatrice Avolio, autora de la investigación, resaltó que, a pesar del incremento de la participación femenina en el mercado laboral, las responsabilidades del hogar continúan recayendo principalmente sobre ellas. Entre 2000 y 2019, la presencia de las mujeres en la fuerza laboral pasó de 54% a 70%. Sin embargo, el tiempo dedicado a las tareas domésticas no ha cambiado, lo que mantiene la inequidad y eleva la carga de trabajo frente a los varones.

Las mujeres asumen más labores domésticas pese a su mayor participación en el mercado laboral.

Diferencias por edad y nivel socioeconómico

El análisis, realizado en conjunto con el investigador Martín Moreno, también muestra contrastes según la edad y el nivel socioeconómico. Las mujeres menores de 25 años de estratos altos invierten un tiempo similar al de los hombres en actividades remuneradas, gracias a su mayor acceso a educación y oportunidades laborales.

Incluso en los estratos altos, las mujeres jóvenes dedican más horas al hogar que los hombres.

Aun así, incluso este grupo continúa dedicando más horas al cuidado del hogar, reflejando patrones culturales tradicionales que persisten. En promedio, las mujeres de entre 20 y 29 años trabajan tres horas más que los hombres de la misma edad en labores domésticas. Aunque la brecha disminuye con los años, no desaparece por completo.

Sobre el estudio

El estudio toma como referencia la definición de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal, 2016). Esta distingue entre actividades productivas remuneradas las que generan un pago, productivas no remuneradas como el cuidado del hogar y actividades personales, que incluyen el aprendizaje, el deporte, la religión, el ocio, entre otras. La investigación recogió información de 950 observaciones, considerando el tiempo dedicado por las personas en tres momentos: durante la semana laboral, los sábados y los domingos.

El estudio de Centrum PUCP se basó en 950 observaciones y la clasificación de actividades de la Cepal.

Te puede interesar: