Bienestar infantil
Educación y empleabilidad
Protección contra la violencia
Pueblos indígenas
30 Oct 2025 | 11:57 h
La científica peruana Dennisse Cinthya Ruelas fue una de las tres ganadoras de la edición 2025 del programa “Para las Mujeres en la Ciencia”, impulsado por L’Oréal Groupe y la UNESCO, que reconoció a investigadoras de Perú, Colombia y Ecuador por su contribución a las ciencias, la innovación y el desarrollo sostenible en América Latina.
La ceremonia de premiación se realizó en Bogotá, Colombia, donde las galardonadas recibieron un subsidio de USD $10,000 para fortalecer la continuidad de sus proyectos científicos. Desde su creación en 1998, el programa ha reconocido a más de 4,400 mujeres en 140 países, consolidándose como una de las iniciativas más importantes para cerrar la brecha de género en la ciencia y promover la participación femenina en las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).
Dennisse Ruelas, bióloga e investigadora de la biodiversidad andina, fue premiada por su proyecto “Radiación en los Andes: historia evolutiva y diversificación del género de roedores más diverso de Sudamérica”, que busca reconstruir la historia evolutiva de las especies del género Thomasomys, el grupo de pequeños mamíferos más diverso de los Andes tropicales. Su investigación —pionera en América Latina— combina herramientas genómicas avanzadas con el estudio de más de 100 especímenes de museos de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, aportando información clave para la conservación de ecosistemas andinos y la formación de nuevas científicas peruanas.
“El mundo necesita ciencia, y la ciencia necesita a las mujeres. A través de este programa reafirmamos nuestro compromiso con la igualdad de oportunidades y con la construcción de un ecosistema científico más inclusivo, capaz de responder a los desafíos de nuestra región”, señaló Eduardo Gotuzzo, presidente de L’Oréal Groupe para Centroamérica y Región Andina.
Por su parte, la UNESCO destacó el rol del programa en visibilizar el liderazgo de las científicas latinoamericanas y su impacto en el desarrollo sostenible. “Cada descubrimiento hecho por una mujer abre nuevas posibilidades para la humanidad. El conocimiento con rostro de mujer ilumina el camino hacia un futuro más justo y equitativo”, afirmó Tatiana Villegas, representante de la UNESCO en Ecuador.
A nivel global, solo el 33% de las personas dedicadas a la investigación científica son mujeres, según datos de Naciones Unidas. En este contexto, el programa “Para las Mujeres en la Ciencia” constituye una plataforma esencial para reconocer la excelencia, fortalecer las redes científicas lideradas por mujeres y fomentar la participación de las niñas en vocaciones científicas.
En el caso del Perú, este reconocimiento coincide con los esfuerzos de la UNESCO en el marco de sus 30 años de presencia en el país, que impulsa diversas iniciativas para fortalecer la igualdad de género en la ciencia, promover carreras STEM entre jóvenes mujeres y destacar el aporte de científicas peruanas a nivel nacional e internacional. A través de programas como “Para las Mujeres en la Ciencia” (en alianza con L’Oréal), mentorías especializadas y proyectos piloto para acercar a niñas y adolescentes a estas disciplinas, la organización busca abrir más espacios para que el talento femenino peruano sea reconocido y potencie la transformación del país.
Desde su implementación en América Latina, el programa For Women in Science ha contado con el apoyo de universidades y socios estratégicos como el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario (Universidad del Rosario), la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) y la Universidad Espíritu Santo (UEES), reafirmando un compromiso compartido por la ciencia y la equidad.
Te puede interesar: