Bienestar infantil
Educación y empleabilidad
Protección contra la violencia
Pueblos indígenas
19 Jun 2025 | 16:04 h
En un mundo cada vez más industrializado, contar con la esperanza de un proyecto verde alimenta el deseo de la comunidad para vivir en un ambiente sostenible. Esto fue lo que inspiró a dos comunidades del territorio Awajún, en San Martín, para recuperar sus bosques malgastados mediante la instalación de 200 hectáreas de plantaciones forestales.
El ambiente Awajún del Alto Mayo se ha enfrentado a la tala ilegal y el uso no sostenible de las tierras por parte de personas ajenas a la comunidad. Esto provocó la pérdida de más del 80% de sus áreas verdes en los últimos 50 años. Ante ello, las comunidades nativas Shampuyacu y Alto Mayo pusieron manos a la obra y -con el apoyo financiero del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor)- instalarán 100 hectáreas de especies maderables como tornillo y eucalipto.
“Garantizamos la ejecución de este proyecto forestal en tres años, que traerá beneficios para nuestra población, especialmente para las mujeres y jóvenes”, indicó Wagner Achayap, jefe de la CCNN Shampuyacu.
Con el apoyo técnico de la ONG ECOAN, utilizarán tecnología de alta calidad que garantiza un 95% de supervivencia, tractores agrícolas para preparación óptima del terreno y sembradoras mecánicas que agilizan y homogeneizar el proceso del establecimiento de plantaciones forestales comerciales.
“Los Awajún son un ejemplo de cómo revertir la deforestación. Ya trabajamos con ocho comunidades nativas en San Martín y Junín para restaurar sus paisajes forestales, fortalecer sus economías locales y conservar sus territorios", indicó Daniel Rivera, coordinador ejecutivo del Programa Bosques Productivos Sostenibles del Serfor.
Por su parte, Wilfredo Samach Cabrera, presidente de la Federación Regional Indígena Awajún del Alto Mayo - FERIAAM, manifestó: “Estamos comprometidos con la restauración, reforestación y conservación de nuestras tierras, y con reducir los efectos del cambio climático, pero también en la defensa del medio ambiente y los derechos indígenas”.
Gracias a estas acciones, se plantea seguir construyendo un ambiente sostenible y en beneficio de las comunidades nativas que más lo necesitan.