Bienestar infantil
Educación y empleabilidad
Protección contra la violencia
Pueblos indígenas
24 Nov 2025 | 14:58 h
Muchas veces se dice que la música cruza fronteras, y esta frase no puede estar más lejos de la realidades. Lo cierto es que no siempre se trata del idioma, el estilo o la letra que esta contiene; tan solo el sonido y el ritmo son partes esenciales para hacer vibrar y conectar a más de uno.
Los mejor de todo es que esta expresión artística es que no ve diferencias; es creada por todos y para todos. Así lo asegura el maestro Wilfredo Tarazona—en una entrevista realizada por el canal online de la Agencia Andina—, quién explica los beneficios de la música para las personas diagnosticadas con déficit de atención (TDAH), trastorno de personalidad (TLP), autismo (TEA) o síndrome de Down.
Para el docente, desde su experiencia enseñando en la Universidad Nacional de la Música, explica que las personas con TEA cuando con un "oído absoluto". En otras palabras, ello quiere decir que son capaces de reconocer las notas musicales; algo fundamental dentro de la formación musical.
Asimismo, contó su experiencia con un niño con síndrome de Down, a quién—tras dos años de enseñarle piano—, mejoró su comunicación oral.
PUEDES VER: ¿Cómo detectar señales de alerta de violencia y acoso escolar en tus hijos?
Al igual que Wilfredo Tarazona; el docente Morris Jiménez resalta que la percepción musical no cambia en las personas con habilidades diferentes. Sin embargo, destacó que, para un mejor desarrollo, se debe contar con una formación continúa y adecuada.
Contando con esta experiencia, la Universidad Nacional de la Música inauguró un taller piloto—que ya cuenta con dos ediciones—en las que se convocó a niños con TEA a una exploración musical.
Asimismo, este domingo 30 de noviembre, la institución llevará a cabo ferias vocacionales de 9 am a 1 pm. Los interesados pueden acercarse a sus locales ubicados en: