Un nuevo estudio señala que las redes sociales están alterando el cerebro de los niños y podrían resultar ser más perjudiciales de lo que se piensa

Un nuevo estudio señala que las redes sociales están alterando el cerebro de los niños y podrían resultar ser más perjudiciales de lo que se piensa

17 Nov 2025 | 17:38 h

Un estudio reciente indica que las redes sociales no solo mantienen a los niños ocupados con videos y memes, sino que también podrían estar perjudicando su habilidad para aprender y concentrarse. La investigación, llevada a cabo por la Universidad de California en San Francisco (UCSF), muestra que el tiempo que los menores pasan en las redes sociales afecta negativamente su desempeño escolar, especialmente en áreas como lectura, vocabulario y memoria.

Efecto del uso de redes sociales en el desempeño escolar

El estudio examinó información de más de 6000 mil niños de entre 9 y 11 años que participan en el proyecto Adolescent Brain Cognitive Development (ABCD), el cual investiga cómo diversos factores, como el uso de redes sociales, influyen en el desarrollo cerebral. Los investigadores clasificaron a los niños en tres grupos según su tiempo en redes: aquellos con poco uso, los que pasaban alrededor de una hora diaria, y los que dedicaban tres horas o más al día.

Un estudio con más de 6000 niños reveló que el uso de redes sociales impacta en el rendimiento académico, especialmente cuando se superan las tres horas diarias.

Los hallazgos fueron concluyentes: los niños que empleaban entre una y dos horas al día en redes sociales obtuvieron entre uno y dos puntos menos en sus exámenes académicos. En contraste, aquellos que usaban las redes sociales tres horas o más al día perdieron hasta cinco puntos en comparación con los que no las utilizaban. El doctor Sanjeev Kothare, especialista en neurología pediátrica en el Cohen Children’s Medical Center, destacó que tanto los grupos con bajo como con alto uso de redes mostraron un desempeño académico inferior, lo que sugiere que el uso excesivo de redes sociales interfiere con la concentración y el aprendizaje. 

Recomendaciones y preocupaciones sobre el uso de dispositivos electrónicos

El doctor Kothare apunta que el problema podría estar vinculado a dos factores clave: el uso de redes sociales durante las clases, que interrumpe la concentración, y el tiempo que se pasa navegando antes de dormir, lo cual reduce las horas de descanso y afecta el rendimiento al día siguiente. También destacó que el impacto negativo no se debe al tiempo frente a las pantallas en general, sino a la interacción con las redes sociales específicamente. A diferencia de la televisión, que es una actividad más pasiva, las redes sociales exigen una mayor atención activa del cerebro.

Se recomienda limitar el uso de redes sociales durante las clases y antes de dormir, ya que afecta la concentración y el descanso.

En consecuencia, el especialista aconseja que los adolescentes dediquen su tiempo a actividades más productivas, tanto dentro como fuera del horario escolar. En línea con esto, las autoridades sanitarias también han manifestado su preocupación. En 2023, el Cirujano General de EE. UU. advirtió sobre los efectos perjudiciales del uso excesivo de redes sociales, como el aumento de riesgos de ansiedad, depresión y baja autoestima en los jóvenes.

Frente a esta situación, varios estados, como Nueva York, han comenzado a implementar medidas como la prohibición total del uso de teléfonos móviles durante el horario escolar, una política que ha sido bien recibida por algunos educadores. Además, los expertos sugieren aplicar estrategias de refuerzo positivo, como ofrecer incentivos como más tiempo para hacer deporte o ver una película, para motivar a los niños a reducir su tiempo en redes sociales y concentrarse más en sus estudios.

¿Cuánto tiempo debería pasar un niño frente a una pantalla?

De acuerdo con MedlinePlus, el tiempo recomendado frente a las pantallas varía según la edad. Para los niños menores de 18 a 24 meses, se recomienda evitar por completo el tiempo de pantalla, ya que la interacción directa con otras personas y el juego son esenciales para su desarrollo. Para los niños de 2 a 5 años, se sugiere limitar el tiempo a una hora o menos al día, y es fundamental que los padres participen activamente en la actividad, comentando y analizando lo que ven. Para los niños en edad escolar y adolescentes (6 años en adelante), MedlinePlus no establece un límite estricto, pero enfatiza la importancia de que el tiempo frente a las pantallas no interfiera con actividades esenciales como el sueño, la actividad física, el estudio o las interacciones sociales.

Lo mejor es evitar pantallas en niños menores de 2 años, limitar a una hora diaria entre 2 y 5 años, y asegurar que no interfiera con otras actividades esenciales en mayores de 6 años.

Te puede interesar: