Bienestar infantil
Educación y empleabilidad
Protección contra la violencia
Pueblos indígenas
16 Sep 2025 | 20:38 h
La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) lanzó la convocatoria al VI Premio Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos Óscar Arnulfo Romero, que busca reconocer y premiar las iniciativas educativas más destacadas en la defensa de los derechos humanos, la igualdad, la cultura de paz y la ciudadanía global en los 22 países iberoamericanos.
Los proyectos ganadores podrán recibir hasta 8 mil dólares en premios. La postulación está abierta hasta el 21 de diciembre de 2025.
Esta mañana, en el auditorio de la Defensoría del Pueblo, se realizó la conferencia de lanzamiento de la convocatoria al VI Premio Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos Óscar Arnulfo Romero. El evento marcó el inicio oficial de esta nueva edición del reconocimiento impulsado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), que busca destacar iniciativas educativas que promuevan la defensa de los derechos humanos, la igualdad, la cultura de paz y la ciudadanía global en los 22 países iberoamericanos.
El evento inició con las palabras del Defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez, que agradeció la participación de las diferentes instituciones que promueven la cultura de paz como parte fundamental de la convivencia de todas las personas. Asimismo, destacó la presencia de la fundación Gustavo Mohme Llona en el proceso de la convocatoria.
“Dice mucho de la parte colaborativa desde la sociedad civil, sobre todo de los que tienen el compromiso en la herencia misma del concepto en una vida en libertad y democracia que es lo que debemos aspirar siempre todos los peruanos”, sostuvo.
A lo largo de las cinco ediciones previas se han presentado alrededor de 2.000 iniciativas de todo Iberoamérica, lo que demuestra la riqueza y diversidad en la promoción, educación y sensibilización de los derechos humanos a nivel global. El premio lleva el nombre del Monseñor Óscar Arnulfo Romero en honor a su destacada labor en defensa de los Derechos Humanos, especialmente entre aquellos colectivos más vulnerables en su natal El Salvador.
El segundo en tomar la palabra fue Juan Carlos Ruiz, representante permanente y director de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) en Perú, el cual brindó detalles respecto a la inscripción, los objetivos, las fases, el cronograma y el jurado. “No puede participar una persona natural, individualmente no se puede participar, siempre hay que participar como asociación (…) al igual que las otras ediciones hay dos etapas”, indicó.
El premio se realiza en dos fases: una nacional, en la que se reconocerán las mejores iniciativas de cada país y, posteriormente, una iberoamericana, que reunirá a todos los ganadores de los países para seleccionar y premiar los tres mejores proyectos con 8.000 dólares para el primer puesto, 5.000 para el segundo y 3.000 para el tercero. La premiación iberoamericana tendrá lugar en España, en junio de 2026.
La presidenta de la Fundación Gustavo Mohme Llona, Stella Mohme Seminario, resaltó que esta iniciativa busca destacar propuestas que se conviertan en un vehículo para fortalecer experiencias innovadores e inspiradoras. “Que esta convocatoria sea el comienzo de nuevas iniciativas que sigan defendiendo y promoviendo los derechos humanos desde la educación”, declaró.
La conferencia también contó con la participación del jefe de la delegación de la Unión Europea en Perú, el embajador Jonathan Hatwell; el coordinador del Área de Relaciones Institucionales y Proyectos del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Idehpucp) y la ganadora de la fase nacional e Iberoamericana del V Premio edición 2024, Ana Monzón.
Para conocer las bases completas de la convocatoria, requisitos de participación y acceder al formulario de inscripción, puedes visitar la siguiente página web:
https://oei.int/oficinas/secretaria-general/proyectos/premio-iberoamericano-de-educacion-en-derechos-humanos-oscar-arnulfo-romero-5/