Bienestar infantil
Educación y empleabilidad
Protección contra la violencia
Pueblos indígenas
18 Sep 2025 | 15:43 h
No es un secreto que la desigualdad existe en distintos aspectos de la vida, lo más común son las diferencias existentes entre las carreras universitarias, labores y—por supuesto—el monto salarial. Y es que, aunque se creía que la brecha salarial era un tema totalmente superado, la realidad es completamente distinta.
En el marco del Día Internacional de la Igualdad Salarial, un informe del Instituto Peruano de Economía (IPE) reveló lo más temido. Al 2024, la brecha salarial entre hombres y mujeres llegó a 27.2%. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)—en promedio—, las mujeres ganan S/1.536 al mes, mientras que los hombres alcanzaron S/2.109. Se percibe una diferencia de S/573.
PUEDES VER: Women in Technology Summit 2025 llega para transformar a niñas en líderes tecnológicas
Pero esto no es cosa de solo la capital, las zonas más alejadas del sur y la sierra, la situación es más profunda. En Arequipa (42,4%), Moquegua (40,4%) y Cajamarca (38,4%) se presentaron mayores brechas salariales. Caso contrario, Amazonas (8,3%) y Madre de Dios (20,4%) presentaron las menores diferencias. Dentro de todos, Loreto fue la única región que cerró su brecha en 2024.
En un panorama más amplio, el área rural la brecha sube a 39.7%, superando por mucho a la urbe (27.6%) y al promedio nacional (27.2%). Los casos más críticos son Cajamarca y Huánuco con brechas de 50.6% y 45.4%, respectivamente.
A nivel educativa, la diferencia alcanza 39.5% mientras que las personas con educación universitaria se reduce a 23.9%. Además, el informe refleja que las mujeres de menores ingresos quedan atrapadas en empleos informales y baja movilidad. Por su parte, aquellas con mayor calificación enfrentan obstáculos para acceder a mejores puestos.
PUEDES VER: Ser mujer e ingeniera en Perú: Estas son las barreras que enfrentan en su día a día
"Estas brechas se consolidan desde etapas tempranas: la proporción de mujeres jóvenes que no estudian ni trabajan es más del doble que la de los hombres, lo que reduce sus posibilidades de acceder en el futuro a empleos mejor remunerados", aseguró Stephanie Maita, analista senior del IPE, en una entrevista para La República.
El caso de la maternidad y la sobrecarga doméstica no puede quedar de lado. Para quienes no tienen hijos, la brecha salarial es 23.4% mientras que sube a 34.2% para los padres y madres. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT), son las mujeres quienes dedican en promedio 35 horas adicionales y no remuneradas al cuidado del hogar.
Una evidencia adicional es que—según un estudio de la Universidad de Princeton y la Escuela de Economía de Londres—, el 40% de las mujeres peruanas deja de trabajar después de su primer hijo. Diez años después, el 41% aún no se reincorpora al mercado laboral.
PUEDES VER: Niños, niñas y adolescentes peruanos podrán ir a la NASA
La gran pregunta de muchos peruanos se resume en una sola: ¿cómo acabar con esta brecha? Algunas de las iniciativas más sonadas son:
Cada una de las iniciativas deben ir acompañadas con mejores en la educación de niñas y adolescentes tales como la prevención del embarazo temprano y acciones para combatir la violencia de género.