Luchar por un trato igualitario es una realidad a la que muchas peruanas se enfrentan a diario.

El futuro del MIMP en debate: ¿por qué preocupa su posible fusión con el MIDIS?

11 Jun 2025 | 9:44 h

Erradicar la violencia contra la mujer es un tema que el Perú arrastra desde hace décadas. Tan solo en 2024, la Defensoría del Pueblo registró 170 feminicidios, incluyendo 10 casos de niñas y adolescentes. A la par, se emitieron 7097 alertas por desaparición de mujeres, lo que refleja un incremento del 37% con relación al año anterior. Es más, de estas desapariciones, el 65% corresponde a niñas y adolescentes, lo que evidencia una alarmante vulnerabilidad de este grupo.

Estas cifras demuestran una realidad que difícilmente se puede ocultar. Ante este panorama, la propuesta de fusionar el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) ha generado gran preocupación en diversos sectores. Si esto sucede, ¿quién garantizará una atención especializada para este sector?

Función del MIMP dentro del Estado peruano

“Dentro de todo Estado de derecho y de un gobierno democrático es importante siempre tener un mecanismo de género. En ese sentido, creemos que el MIMP cumple esta función dentro de la estructura del Estado peruano”, comenta Grecia Rojas Ortiz, Ex Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables en el periodo 2022 - 2023.

Contar con una institución que abogue por este sector de la población, es fundamental para fortalecer una democracia más justa e inclusiva. De esta manera, se asegurará el respeto por el derecho de todas las personas sin importar su género, edad o condición social.

Por ende, fusionarlo con otra institución, hará que todo el esfuerzo y el enfoque de entender estas problemáticas y que afectan a miles de niñas en distintos contextos, sea en vano.

Fusión entre MIMP y MIDIS: ¿avance o retroceso?

Desde hace unos meses, el Congreso y el Ejecutivo viene trabajando una propuesta de fusionar el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), lo cual pone en riesgo los avances logrados en materia de derechos de las mujeres. 

Ex Ministra del MIMP resalta la importancia de la institución.

“Sí no tenemos un ministerio con esa autonomía, con ese poder de hacer sentir su voz, y que tenga derecho de voto en el Consejo de Ministros donde se toma las decisiones ejecutivas del país, estaremos entonces cercenando los derechos humanos de la niña, mujer y las poblaciones vulnerables”, recalca Ana Jara Velásquez, Ex Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables en el periodo 2011-2014.

Y no solo se trata del MIMP, sino también del MIDIS, quiénes deben enfocarse netamente en sus labores en beneficio de la población. “En este momento necesitamos un MIDIS fuerte, que cumpla sus funciones; pero también necesitamos un MIMP que cumpla los derechos de las poblaciones vulnerables, ejercer la rectoría, monitorear y rendir cuentas al país”, menciona Liliana La Rosa Huertas, Ex Ministra de Desarrollo e Inclusión Social del Perú.

Ante ello, diversas organizaciones de la sociedad civil y defensoras de derechos humanos, como es el caso del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, elevan su voz y advierten que esta medida podría significar un retroceso en la protección de los derechos de las mujeres y poblaciones vulnerables.

MIMP debe seguir en defensa de las mujeres

A pesar de que aún queda mucho por hacer, cada avance logrado por el MIMP fortalece la lucha por una sociedad más justa e inclusiva. Su trabajo incansable busca garantizar que todas las personas, sin distinción alguna, puedan ejercer plenamente sus derechos y contribuir al desarrollo del país. Después de todo, el beneficio es a favor de quienes más lo necesitan. 

“Creo que es la única entidad que se fijó en las mujeres, que se fijó en este día a día del trajín de las mujeres y se trató de evitar la violencia. Por lo tanto, el ministerio tiene que perdurar, tiene que seguir a la defensa de las mujeres”, argumenta Graciela Izquierdo, Facilitadora en Acción de San Juan de Lurigancho.