Bienestar infantil
Educación y empleabilidad
Protección contra la violencia
Pueblos indígenas
28 Ago 2025 | 13:35 h
A lo largo del país, no todas las comunidades —y provincias del norte o sur—, reciben la atención adecuada. Un claro ejemplo es la región de Pasco, donde muchas veces tanto las gestantes como los/las menores de 3 años no acceden a prácticas de cuidado o aprendizaje infantil.
En este panorama, el Programa Nacional Cuna Más del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), siguiendo el objetivo de mejorar el desarrollo infantil integral, realizó una visita al lugar. Se enfocan, —principalmente— en las comunidades en situación de vulnerabilidad, buscando acortar las brechas en el área cognitiva, social, física y emocional.
PUEDES VER: La importancia de promover la lectura desde la niñez
En pasco, —conformada por Pasco, Daniel Alcides Carrión, Oxapampa y 29 distritos—, Cuna Más trabaja de la mano con 36 Comités de Gestión (CG). Con este apoyo han logrado beneficiar a un total de 395 gestantes y 4384 familias. Con ello se busca brindar un mejor desarrollo a todos los niños de la comunidad.
Aquí el Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF) toma un rol importante. Mediante las facilitadoras, realizan visitas domiciliaras y sesiones grupales para gestantes, sus esposos, sus cuidadores y niños menores de 36 meses de edad.
A nivel nacional, el SAF funciona a través de 2400 CG y 27 875 facilitadoras, beneficiando a 20 811 gestantes y 277 036 hogares. Cabe resaltar que el Programa Nacional Cuna Más está presente en 25 regiones del país, 188 provincias y 1363 distritos.
Con todo lo mencionado, el programa reafirma su compromiso de trabajar a favor de la primera infancia y también fortalecer el poder de las familias. Su visión es una sola: lograr un desarrollo integral para que los menores potencien sus capacidades intelectuales, emocionales, sociales y físicas.