Identificar y denunciar los actos de hostigamiento sexual es clave. Fuente: Shutterstock.

El hostigamiento sexual sigue golpeando a las mujeres: más del 96% de casos las afecta directamente

30 Oct 2025 | 13:14 h

Pasan los años y la violencia de género es una realidad que no puede ser borrada. Tan solo en lo que va del año 2025, los Centros Emergencia Mujeres y Familia (CEM) atendieron 244 casos de hostigamiento sexual, de los cuales el 96.3% de las víctimas fueron mujeres.

Cabe resaltar que el hostigamiento sexual es considerado como una forma de violencia de género que llega a vulnerar los derechos fundamentales como la igualdad, dignidad y seguridad en el trabajo. En palabras de la directora general contra la Violencia de Género del MIMP, Aissa Tejada Fernández: "El Estado reafirma su compromiso de erradicar esta modalidad de violencia que afecta principalmente a las mujeres".

PUEDES VER: Nueva oportunidad de aprendizaje en ingeniería: curso sobre mecánica de rocas y modelación numérica

¿Qué hacer ante el hostigamiento sexual?

Diariamente existen casos de hostigamiento sexual, tanto en la calle como en el trabajo, y no muchos de ellos son denunciados como tal. Las voces que no expresan, generan insatisfacción y dificultades emocionales. Por ello, la especialista recalca que "la prevención y atención del hostigamiento sexual exige un trabajo articulado entre el sector público, privado y la comunidad. Cada institución y cada persona tiene un rol clave en la construcción de entornos seguros".

Se hizo hincapié en la corresponsabilidad institucional para crear entornos seguros. Fuente: Shutterstock.

Desde el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), mediante la Dirección de Asistencia Técnica y Promoción de Servicios, se realizó la conferencia "Prevención y atención del hostigamiento sexual". Este evento reunió a 100 operadores de las municipalidades distritales y de los CEM de Lima y Callao.

PUEDES VER: Cómo prevenir el maltrato infantil: el caso de la hermana de Alejandra Baigorria

En busca de entornos más seguros

Con el objetivo de promover entornos más seguros y libres de discriminación en distintos ámbitos—educativos, laborales y comunitarios—, el evento tuvo como objetivo fortalecer las capacidades de los invitados en cuanto a temas de prevención y atención de esta forma de violencia.

Asimismo, la conferencia se enfocó en desarrollar en el marco del Plan Académico Anual 2025 del Centro de Altos Estudios contra la Violencia hacia las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar.